Os parecerá una tontería lo que voy a contaros, pero se ha dado recientemente un par de veces en la consulta, y por eso lo quiero escribir.
Conoceis las piruletitas esas que se usan para las aftas, las llagas de la boca?
Oralsone (R), Aftasone (R) se llaman. Bueno, las Oralsone son las de los adultos, son pastillitas. Las de los niños vienen en un palito, como una piruleta, para que no se las traguen accidentalmente.
A esto, lo que quiero deciros es breve: que estos tratamientos son tópicos, y son más eficaces cuanto más se pongan en la lesión. Allí se ponen y se dejan disolver, sólo si son muchas, es más convenientes dejarlas encima de la lengua para que la saliva se impregne y reparta el medicamento por toda la boca.
Así que nada de tomarlas como un caramelo, chuparlas y tragar la saliva corriendo, porque así no hacen nada, y perdeis el tiempo y el dinero.
Vistas de página en total
sábado, 17 de diciembre de 2016
sábado, 10 de diciembre de 2016
Los catarros: desagradables...¡pero leves!
Siento hacerme pesada, pero parece que todos los años hay que decir lo mismo.
Los catarros, ¡ay! qué desagradables son, con sus mocos, sus toses, su congestión nasal que no te deja comer ni respirar en condiciones.
Y en los niños... no son más graves, pero nos dan más pena.¿Por qué será?
La cosa es que los catarros, con todo, son infecciones víricas leves de las que nadie nos salva: se pueden coger varios al año sin que signifique que nuestra inmunidad está dañada, no se tratan con antibióticos y duran unos pocos días, nos pongamos como nos pongamos.
El tratamiento es, por tanto, de los síntomas. Simplemente.
Y la prevención, la de la transmisión: LAVAR LAS MANOS FRECUENTEMENTE, toser y estornudar sobre un pañuelo desechable, y desecharlo, o sobre el codo mejor que sobre las manos, y mantener los ambientes de la casa ventilados y limpios.
De todo ello hablamos en El Club de la Buena Gente, por si prefieres verlo que leerlo:
Los catarros, ¡ay! qué desagradables son, con sus mocos, sus toses, su congestión nasal que no te deja comer ni respirar en condiciones.
Y en los niños... no son más graves, pero nos dan más pena.¿Por qué será?
La cosa es que los catarros, con todo, son infecciones víricas leves de las que nadie nos salva: se pueden coger varios al año sin que signifique que nuestra inmunidad está dañada, no se tratan con antibióticos y duran unos pocos días, nos pongamos como nos pongamos.
El tratamiento es, por tanto, de los síntomas. Simplemente.
Y la prevención, la de la transmisión: LAVAR LAS MANOS FRECUENTEMENTE, toser y estornudar sobre un pañuelo desechable, y desecharlo, o sobre el codo mejor que sobre las manos, y mantener los ambientes de la casa ventilados y limpios.
De todo ello hablamos en El Club de la Buena Gente, por si prefieres verlo que leerlo:
sábado, 3 de diciembre de 2016
Método científico para novatos (y homeópatas)
Hace unos días a lo mejor pudisteis verme en el programa "La mirada de Bea" tras el programa 75 minutos de Canal Sur, debatiendo con Paco Moya, presidente de la Sociedad Hispanoamericana de Homeopatía, precisamente sobre la homeopatía. Durante 75 minutos se mostraron visiones opuestas de farmacéuticos, médicos, veterinarios y otros trabajadores de la salud.
Especialmente polémica me pareció la fisioterapeuta que, sin miedo ninguno, mezcla la fisioterapia con la osteopatía, y con la homeopatía, y hace diagnósticos que no superarían una revisión de anatomía o de fisiología (ciencia que estudia el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo).
Especialmente bien explicado, y admirablemente coherente, la farmacéutica Nuria, que no está dispuesta a vender productos que, de tan poco creer en su eficacia, considera una estafa. Bien por ella.
Os dejo aquí el vínculo para poder ver el programa, si teneis interés y no lo visteis:
http://www.canalsur.es/television/programas/75-minutos/detalle/29.html
http://www.canalsur.es/television/programas/la-mirada-de-bea/detalle/213198.html
A lo largo del debate, en varias ocasiones Paco insistió en el rigor de los estudios que demuestran la eficacia de la homeopatía, cosa que yo pongo en duda. Pongo en duda el rigor, no tengo dudas sobre la nula eficacia de los productos homeopáticos (sigo negándome a llamarlos medicamentos).
No os voy a aburrir haciéndoos leer un "estudio homeopático" "riguroso". Pero os voy a poner un ejemplo coloquial, y quizá algún homeópata que me lea será capaz de acercarse al método científico.
Volvamos al debate. Antes de la grabación estuvimos unos minutos charlando, y resulta que ambos tenemos un gato en casa, e intercambiamos algunas anécdotas sobre nuestras mascotas.
Un homeópata, en su estudio riguroso, nos observará a ambos, tomará notas del color de ojos y pelo, altura, postura de los pies al sentarnos, timbre de la voz, número de palabras utilizadas, y todo tipo de detalles sobre los dos sujetos del estudio.
Después de conocer al dedillo cada insignificante detalle de nosotros, de nuestra biografía... y no encontrar ningún otro aspecto en común, llegará a la conclusión siguiente: tener un gato en casa es la causa inequívoca de la participación en debates televisivos.
Y estará convencido de la veracidad de los resultados, porque ha hecho una observación detallada y rigurosa.
Ante ello, un científico contestará:
"anda ya, pero bueno, incluso si se diera la circunstancia de que siempre ocurriera, eso no quiere decir que una sea causa de la otra". Muy bien. Con eso, aprendes el significado de la relación causal, que es una forma de asociación o relación, pero no la única".
"encima, dónde está el vínculo entre ambos aspectos". Ese es el concepto de plausabilidad biológica. El primer paso para que podamos conectar los conceptos es que ello sea posible desde el punto de vista biológico.
"además, con la observación de sólo dos casos no puedes generalizar las conclusiones". Ahí le has dado. Bienvenido al concepto del tamaño muestral: es necesario un determinado número de casos dentro de un estudio para garantizar que los resultados no sean fruto del azar. Ese número de casos, el tamaño muestral, se calcula para cada estudio según las características de su diseño. Por este motivo le decía que su experiencia en la consulta no me valía como prueba de nada, ni la mía, ni a él debía valerle de nada para tomar decisiones serias, y menos para creer que son válidas desde el punto de vista metodológico.
Pequeñas nociones, fáciles de comprender, para ir aprendiendo las diferencias entre el método científico en el que yo confío, y el rigor del que alardean los homeópatas, pero que nadie puede ver.
Y así todo. De nuevo, con los homeópatas, ocurre que las palabras no se siguen de pruebas que demuestren la veracidad. Que un señor diga que dispone de estudios rigurosos no lo hace cierto, y si dispone de los estudios, puede que no sean rigurosos. Paco se comprometió a facilitarme los dichosos estudios, en público, con testigos y grabado, pero los estudios no han llegado. No sé si no existen, o no pone la mano en el fuego por el rigor científico, supongo que sabe que no van a pasar la prueba de una lectura crítica.
Cuando la homeopatía demuestre, con un estudio que cumpla con los estándares de calidad científica que se exige al resto de los medicamentos que utilizamos, sus indicaciones, eficacia, y seguridad, empezaremos a hablar en el mismo idioma.
Mientras, el entendimiento es imposible.
Especialmente polémica me pareció la fisioterapeuta que, sin miedo ninguno, mezcla la fisioterapia con la osteopatía, y con la homeopatía, y hace diagnósticos que no superarían una revisión de anatomía o de fisiología (ciencia que estudia el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo).
Especialmente bien explicado, y admirablemente coherente, la farmacéutica Nuria, que no está dispuesta a vender productos que, de tan poco creer en su eficacia, considera una estafa. Bien por ella.
Os dejo aquí el vínculo para poder ver el programa, si teneis interés y no lo visteis:
http://www.canalsur.es/television/programas/75-minutos/detalle/29.html
http://www.canalsur.es/television/programas/la-mirada-de-bea/detalle/213198.html
A lo largo del debate, en varias ocasiones Paco insistió en el rigor de los estudios que demuestran la eficacia de la homeopatía, cosa que yo pongo en duda. Pongo en duda el rigor, no tengo dudas sobre la nula eficacia de los productos homeopáticos (sigo negándome a llamarlos medicamentos).
No os voy a aburrir haciéndoos leer un "estudio homeopático" "riguroso". Pero os voy a poner un ejemplo coloquial, y quizá algún homeópata que me lea será capaz de acercarse al método científico.
Volvamos al debate. Antes de la grabación estuvimos unos minutos charlando, y resulta que ambos tenemos un gato en casa, e intercambiamos algunas anécdotas sobre nuestras mascotas.
Un homeópata, en su estudio riguroso, nos observará a ambos, tomará notas del color de ojos y pelo, altura, postura de los pies al sentarnos, timbre de la voz, número de palabras utilizadas, y todo tipo de detalles sobre los dos sujetos del estudio.
Después de conocer al dedillo cada insignificante detalle de nosotros, de nuestra biografía... y no encontrar ningún otro aspecto en común, llegará a la conclusión siguiente: tener un gato en casa es la causa inequívoca de la participación en debates televisivos.
Y estará convencido de la veracidad de los resultados, porque ha hecho una observación detallada y rigurosa.
Ante ello, un científico contestará:
"anda ya, pero bueno, incluso si se diera la circunstancia de que siempre ocurriera, eso no quiere decir que una sea causa de la otra". Muy bien. Con eso, aprendes el significado de la relación causal, que es una forma de asociación o relación, pero no la única".
"encima, dónde está el vínculo entre ambos aspectos". Ese es el concepto de plausabilidad biológica. El primer paso para que podamos conectar los conceptos es que ello sea posible desde el punto de vista biológico.
"además, con la observación de sólo dos casos no puedes generalizar las conclusiones". Ahí le has dado. Bienvenido al concepto del tamaño muestral: es necesario un determinado número de casos dentro de un estudio para garantizar que los resultados no sean fruto del azar. Ese número de casos, el tamaño muestral, se calcula para cada estudio según las características de su diseño. Por este motivo le decía que su experiencia en la consulta no me valía como prueba de nada, ni la mía, ni a él debía valerle de nada para tomar decisiones serias, y menos para creer que son válidas desde el punto de vista metodológico.
Pequeñas nociones, fáciles de comprender, para ir aprendiendo las diferencias entre el método científico en el que yo confío, y el rigor del que alardean los homeópatas, pero que nadie puede ver.
Y así todo. De nuevo, con los homeópatas, ocurre que las palabras no se siguen de pruebas que demuestren la veracidad. Que un señor diga que dispone de estudios rigurosos no lo hace cierto, y si dispone de los estudios, puede que no sean rigurosos. Paco se comprometió a facilitarme los dichosos estudios, en público, con testigos y grabado, pero los estudios no han llegado. No sé si no existen, o no pone la mano en el fuego por el rigor científico, supongo que sabe que no van a pasar la prueba de una lectura crítica.
Cuando la homeopatía demuestre, con un estudio que cumpla con los estándares de calidad científica que se exige al resto de los medicamentos que utilizamos, sus indicaciones, eficacia, y seguridad, empezaremos a hablar en el mismo idioma.
Mientras, el entendimiento es imposible.
martes, 29 de noviembre de 2016
También es noviembre el mes de... "deja a mi próstata en paz"
No, técnicamente es el mes de la concienciación sobre el cáncer de próstata, el mes de la salud masculina, le llaman eufemísticamente.
Pero por desgracia, acogidos a esta campaña de concienciación, se plantean actitudes e intervenciones con las que no concuerdo, por ser más dañinas que beneficiosas.
Una, el "análisis de la próstata". Así llaman de forma coloquial al PSA, antígeno específico prostático. El uso de este marcador tiene su sitio, y no es la detección precoz o cribado del cáncer de próstata.
Porque puede estar normal, y aun así haber un cáncer de próstata. Y puede estar elevado, y no haberlo. En hombres sin síntomas, estamos hablando.
Con eso, si del resultado no voy a deducir nada firme, ¿para qué vale hacerlos? Para nada. Por eso han dejado de hacerse. O deben dejar de hacerse, en hombres asintomáticos, con intención de detección precoz. Ya hace un tiempo os hablaba sobre esto. Y también hace más tiempo todavía.
Dos, "chequeos" de salud. Los chequeos de salud son cosa del siglo pasado, chicos. Ni previenen nada, ni curan nada, ni anticipan nada. Pero un chequeo preventivo que incluya un tacto rectal es el colmo de los colmos. Porque en líneas generales, es desagradable para los hombres, incluso lo perciben como una cosa agresiva (ojo, que a las mujeres tampoco les gusta, pero estamos hoy con la próstata); y su utilidad es bastante cuestionable, ya que es poco sensible y específico (detecta poco un tumor que esté, y en demasiadas ocasiones detecta como patológicas próstatas normales), y eso en condiciones óptimas, lo que no siempre ocurre ya que hay una alta dependencia de la pericia del médico explorador.
¿Qué tiene todo esto de malo?
Bueno, efectivamente es posible que se retrase el diagnóstico de un cáncer de próstata hasta que comience a dar síntomas, lo que no suele tener tantas consecuencias ya que es un tumor de crecimiento lento, que responde muy bien a los tratamientos quirúrgicos y de radioterapia, cuando son necesarios, ya que, en ocasiones, lo adecuado es una actitud expectante: vigilar síntomas antes de decidirse por un tratamiento u otro.
Pero también puede ocurrir que estas exploraciones y pruebas den lugar a una sospecha que dé lugar a hacer más pruebas, más agresivas, con más riesgos, algunos de ellos de cierta gravedad, para llegar al final a comprobar que no había ningún cáner de próstata. Incluso, a operarse de tumores que nunca le iban a dar problemas a su portador a lo largo de su vida.
Es lo que se llama sobrediagnóstico, y sobretratamiento. Y puede ser tanto o más dañino que el retraso diagnóstico.
Por eso, ya hace muchas entradas, os contaba qué es la Prevención Cuaternaria, y la importancia de no dañar por excedernos en nuestros cuidados.
Pero por desgracia, acogidos a esta campaña de concienciación, se plantean actitudes e intervenciones con las que no concuerdo, por ser más dañinas que beneficiosas.
Una, el "análisis de la próstata". Así llaman de forma coloquial al PSA, antígeno específico prostático. El uso de este marcador tiene su sitio, y no es la detección precoz o cribado del cáncer de próstata.
Porque puede estar normal, y aun así haber un cáncer de próstata. Y puede estar elevado, y no haberlo. En hombres sin síntomas, estamos hablando.
Con eso, si del resultado no voy a deducir nada firme, ¿para qué vale hacerlos? Para nada. Por eso han dejado de hacerse. O deben dejar de hacerse, en hombres asintomáticos, con intención de detección precoz. Ya hace un tiempo os hablaba sobre esto. Y también hace más tiempo todavía.
Dos, "chequeos" de salud. Los chequeos de salud son cosa del siglo pasado, chicos. Ni previenen nada, ni curan nada, ni anticipan nada. Pero un chequeo preventivo que incluya un tacto rectal es el colmo de los colmos. Porque en líneas generales, es desagradable para los hombres, incluso lo perciben como una cosa agresiva (ojo, que a las mujeres tampoco les gusta, pero estamos hoy con la próstata); y su utilidad es bastante cuestionable, ya que es poco sensible y específico (detecta poco un tumor que esté, y en demasiadas ocasiones detecta como patológicas próstatas normales), y eso en condiciones óptimas, lo que no siempre ocurre ya que hay una alta dependencia de la pericia del médico explorador.
¿Qué tiene todo esto de malo?
Bueno, efectivamente es posible que se retrase el diagnóstico de un cáncer de próstata hasta que comience a dar síntomas, lo que no suele tener tantas consecuencias ya que es un tumor de crecimiento lento, que responde muy bien a los tratamientos quirúrgicos y de radioterapia, cuando son necesarios, ya que, en ocasiones, lo adecuado es una actitud expectante: vigilar síntomas antes de decidirse por un tratamiento u otro.
Pero también puede ocurrir que estas exploraciones y pruebas den lugar a una sospecha que dé lugar a hacer más pruebas, más agresivas, con más riesgos, algunos de ellos de cierta gravedad, para llegar al final a comprobar que no había ningún cáner de próstata. Incluso, a operarse de tumores que nunca le iban a dar problemas a su portador a lo largo de su vida.
Es lo que se llama sobrediagnóstico, y sobretratamiento. Y puede ser tanto o más dañino que el retraso diagnóstico.
Por eso, ya hace muchas entradas, os contaba qué es la Prevención Cuaternaria, y la importancia de no dañar por excedernos en nuestros cuidados.
viernes, 25 de noviembre de 2016
Role- Playing "visibilizando la Violencia de Género en la Consulta"
Superados los problemas técnicos de los que os hablaba, ya tenemos disponible el video de la escenificación de consulta que hicimos en #SAMFyC2016.
La grabación improvisada hace que la calidad del video no sea ideal, sobre todo el sonido, es posible que tengais que subir el volumen.
Pero el mensaje sí es importante, por eso esta entrada adelantada al viernes 25 de noviembre, Día de Concienciación sobre la Violencia de Género.
Es cierto que queda mucho que mejorar, sobre todo en coordinación entre instituciones, para que la atención se complete, o nuestra labor de detección, de prevención, etc, queda en agua de borrajas, o peor aún si deja a la mujer aún más expuesta.
Para eso están los Delegados del Gobierno y los ministros, el Congreso, el Senado y todos esos.
Pero cada uno debemos hacer nuestra parte.
Espero que os guste!
La grabación improvisada hace que la calidad del video no sea ideal, sobre todo el sonido, es posible que tengais que subir el volumen.
Pero el mensaje sí es importante, por eso esta entrada adelantada al viernes 25 de noviembre, Día de Concienciación sobre la Violencia de Género.
Es cierto que queda mucho que mejorar, sobre todo en coordinación entre instituciones, para que la atención se complete, o nuestra labor de detección, de prevención, etc, queda en agua de borrajas, o peor aún si deja a la mujer aún más expuesta.
Para eso están los Delegados del Gobierno y los ministros, el Congreso, el Senado y todos esos.
Pero cada uno debemos hacer nuestra parte.
Espero que os guste!
sábado, 19 de noviembre de 2016
Las resistencias a #antibióticos, un problema a nivel mundial
En el Club de la buena Gente estuvimos recientemente hablando de las resistencias a antibióticos, que es un fenómeno preocupanteque se está dando a nivel mundial: los antibióticos cada vezson menos eficaces, porque las bacterias han aprendido a resistir sus efectos.
Esto es debido a los mecanismos de supervivencia de las bacterias, pero ha sido enormemente acelerado por un mal uso que todos hemos hecho de los antibióticos desde hace demasiados años.
Y es verdaderamente preocupante, pues si todos los antibióticos dejan de ser eficaces, volveríamos a los tiempos de antes de que Fleming inventara la penicilina, y las personas se morían de cualquier infección.
Por eso la OMS ha tomado medidas.
De todo eso hablamos, puedes verlo aquí:
Esto es debido a los mecanismos de supervivencia de las bacterias, pero ha sido enormemente acelerado por un mal uso que todos hemos hecho de los antibióticos desde hace demasiados años.
Y es verdaderamente preocupante, pues si todos los antibióticos dejan de ser eficaces, volveríamos a los tiempos de antes de que Fleming inventara la penicilina, y las personas se morían de cualquier infección.
Por eso la OMS ha tomado medidas.
De todo eso hablamos, puedes verlo aquí:
sábado, 12 de noviembre de 2016
Se va acabando #SAMFyC2016 con Taller de Visibilización de la VG en la consulta
Los congresos son intensos, mucho, y se viven en ellos grandes momentos, si uno se implica.
Me enorgullece decir que, tras la formación en Violencia de Género que hice el año pasado y que mucho os nombro, porque realmente ha supuesto un antes y un después en mi vida profesional y personal, animé a las formadoras a preparar alguna actividad en el seno de un Congreso, y les aceptaron para SAMFyC, lo que me dio mucha alegría.
Aunque en principio no pensaba ir para no ocupar una plaza que otro quisiera, Pilar, sabiendo que estaría allí, solicitó mi colaboración. Querían desarrollar un role-playing sobre el que debatir los aspectos prácticos de la entrevista bio-psico-social orientada a la visibilización de la Violencia de Género que pueda existir tras la consulta por otra causa.
Es lo que llamamos la demanda oculta.
Ahí os muestro algunas fotos. Tenemos un video también, que por motivos técnicos aún no está disponible.
Antes del role-playing estuvimos haciendo una puesta en común sobre los aspectos sociales, sanitarios y legales de la Violencia de Género, sobre la realidad del día a día de estas mujeres, y sobre la importancia de nuestro papel como médicos para ellas.
Desde este taller, y además recientemente sobre un caso que se ha dado en la consulta, he estado reflexionando sobre estos cursos y esta preparación que hacemos; la conversación con mi compañero y con algunas otras personas que me ayudaron en esta ocasión han dado lugar a estos pensamientos.
Porque los cursos no son sólo sobre los aspectos prácticos de cara a la atención en el caso de la Violencia de Género. Siempre lo decimos: cuando viene diciendo que el morado del ojo se lo ha hecho su pareja, en uno más de sus ataques, es muy fácil saber qué hacer.
Lo difícil, lo que es un arte, es ver más allá de una consulta, o varias consultas, por otro motivo. La suerte de los médicos de familia es tener un arma que se llama tiempo, y continuidad (quien la tenga). Tener puestas las GAFAS de VER, y la mente abierta al cuadro que, más o menos intuitivamente, se nos dibuja delante. Hacer, a veces con pocos datos, una valoración lo más exacta posible del riesgo de la situación, para no exponer a la mujer maltratada a más peligros de los que ya corre. Y luego poner en marcha todas las medidas necesarias para ello, a veces luchando contra lo establecido, o peor, contra lo no establecido, con la falta de coordinación y los muchos déficits que aún adolece la Ley.
Pero antes que eso es necesario un paso previo: el de la sensibilización. Así le llaman al curso inicial en Violencia de Género, la "lección cero"; aunque después de haber pasado por ello, creo que hay que cambiarle el nombre.
Le llamamos sensibilización, pero es como decirle a los que lo reciben que no son sensibles. Todo el mundo se cree sensible y empático, y cuando se trata de un tema como éste, con el trasfondo cultural y social que tiene, más todavía, porque no es bonito no ser sensible al drama de la vida de estas mujeres y sus familias.
De hecho, creo que todos somos demasiado sensibles, y que estos cursos lo que nos deben hacer es desensibilizarnos: enfrentarnos a nuestras creencias previas (yo no conozco ningún caso, en mi cupo no hay de eso,tampoco es para tanto, siempre ha sido así), a nuestros miedos (y si le digo y se ofende? y si denuncia y va a peor? y si después quita la denuncia y dice que yo miento? y si él viene a por mí como represalia? y qué puedo hacer yo?), a nuestras resistencias (aquí eso se hace así, eso no es mi responsabilidad, eso es un asunto judicial no sanitario, lo que tiene que hacer ella es denunciar, la culpa es de ella por no haber hecho algo antes, cómo voy a implicarme de esa manera), a la memoria de nuestras experiencias personales o familiares (que nos hace sufrir, proyectar en otros nuestros miedos, nuestras frustraciones y nuestros rencores): lo que cada uno tenga. El que más y el que menos, con suerte, lo que tiene miedo es a hacerlo mal y empeorar la cosa, o a ofender a la mujer, encima, a la que sentimos tan frágil, en un momento que nos está exponiendo lo peor de su vida, lo más amargo que hay en su alma.
Para conseguirlo, no podemos pasar de puntillas, ni por encima ni por debajo de estos cursos: hay que pasar por ellos a través de ellos, con todo lo que tenemos: mente, alma, corazón, cuerpo. Es necesario un, a veces, duro trabajo interior para trabajar con nuestras emociones y que no nos sobrepasen cuando la mujer que tenemos enfrente ha roto sus defensas para abrirnos su corazón destrozado y su vida arriesgada, y espera de nosotros no sabe qué, y nosotros también tenemos que aprender lo que podemos dar.
En ello estamos. Porque en esto, como en todo lo demás, nunca se deja de aprender.
Gracias Pilar, por todo lo que me enseñas y por poder siempre contar contigo. Gracias por tu valentía, por tu alegría y tu ejemplo.
Gracias Mª Ángeles por todo lo que me enseñas, y por la serenidad que me transmites, a veces tan necesaria. Dale duro a los almacenamientos en la nube!
Gracias Rafael por ayudarme y apoyarme siempre. Tiene más mérito cuanto más te cuesta comprenderme. Gracias por no dejar de intentarlo, y por seguir aprendiendo juntos de tantas cosas. Perdóname cuando me pongo obtusa, porque de ello también hemos conseguido a veces grandes logros.
Gracias Paco, por estar siempre ahí, y siempre con los ojos abiertos. Gracias por ofrecerte a cuidar de mí. Gracias por hacerlo hasta cuando no sé que lo estás haciendo.
Gracias a Mª José y a Maribel, dos recientes hallazgos en los que tengo puestas muchas esperanzas. Breves conversaciones que me han hecho darme cuenta del potencial que tenemos. Estoy segura de que juntas vamos a hacer grandes cosas.
Gracias a mi familia por intentar redimirme. No me sale aún perdonar a las ratas maltratadoras, supongo que se retrasa la íntima alegría que decís que hay en recrearse en el perdón. Pero seguid insistiendo, por si acaso llega.
Gracias a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, especialmente a los de mi pueblo. Especialmente gracias a Gonzalo y a Juanma, por seguir mis intuiciones y creer en mí.
A todos, y especialmente a todas:
ojos abiertos a los #micromachismos
#niunamenos
Me enorgullece decir que, tras la formación en Violencia de Género que hice el año pasado y que mucho os nombro, porque realmente ha supuesto un antes y un después en mi vida profesional y personal, animé a las formadoras a preparar alguna actividad en el seno de un Congreso, y les aceptaron para SAMFyC, lo que me dio mucha alegría.
Aunque en principio no pensaba ir para no ocupar una plaza que otro quisiera, Pilar, sabiendo que estaría allí, solicitó mi colaboración. Querían desarrollar un role-playing sobre el que debatir los aspectos prácticos de la entrevista bio-psico-social orientada a la visibilización de la Violencia de Género que pueda existir tras la consulta por otra causa.
Es lo que llamamos la demanda oculta.
Ahí os muestro algunas fotos. Tenemos un video también, que por motivos técnicos aún no está disponible.
Antes del role-playing estuvimos haciendo una puesta en común sobre los aspectos sociales, sanitarios y legales de la Violencia de Género, sobre la realidad del día a día de estas mujeres, y sobre la importancia de nuestro papel como médicos para ellas.
Desde este taller, y además recientemente sobre un caso que se ha dado en la consulta, he estado reflexionando sobre estos cursos y esta preparación que hacemos; la conversación con mi compañero y con algunas otras personas que me ayudaron en esta ocasión han dado lugar a estos pensamientos.
Porque los cursos no son sólo sobre los aspectos prácticos de cara a la atención en el caso de la Violencia de Género. Siempre lo decimos: cuando viene diciendo que el morado del ojo se lo ha hecho su pareja, en uno más de sus ataques, es muy fácil saber qué hacer.
Lo difícil, lo que es un arte, es ver más allá de una consulta, o varias consultas, por otro motivo. La suerte de los médicos de familia es tener un arma que se llama tiempo, y continuidad (quien la tenga). Tener puestas las GAFAS de VER, y la mente abierta al cuadro que, más o menos intuitivamente, se nos dibuja delante. Hacer, a veces con pocos datos, una valoración lo más exacta posible del riesgo de la situación, para no exponer a la mujer maltratada a más peligros de los que ya corre. Y luego poner en marcha todas las medidas necesarias para ello, a veces luchando contra lo establecido, o peor, contra lo no establecido, con la falta de coordinación y los muchos déficits que aún adolece la Ley.
Pero antes que eso es necesario un paso previo: el de la sensibilización. Así le llaman al curso inicial en Violencia de Género, la "lección cero"; aunque después de haber pasado por ello, creo que hay que cambiarle el nombre.
Le llamamos sensibilización, pero es como decirle a los que lo reciben que no son sensibles. Todo el mundo se cree sensible y empático, y cuando se trata de un tema como éste, con el trasfondo cultural y social que tiene, más todavía, porque no es bonito no ser sensible al drama de la vida de estas mujeres y sus familias.
De hecho, creo que todos somos demasiado sensibles, y que estos cursos lo que nos deben hacer es desensibilizarnos: enfrentarnos a nuestras creencias previas (yo no conozco ningún caso, en mi cupo no hay de eso,tampoco es para tanto, siempre ha sido así), a nuestros miedos (y si le digo y se ofende? y si denuncia y va a peor? y si después quita la denuncia y dice que yo miento? y si él viene a por mí como represalia? y qué puedo hacer yo?), a nuestras resistencias (aquí eso se hace así, eso no es mi responsabilidad, eso es un asunto judicial no sanitario, lo que tiene que hacer ella es denunciar, la culpa es de ella por no haber hecho algo antes, cómo voy a implicarme de esa manera), a la memoria de nuestras experiencias personales o familiares (que nos hace sufrir, proyectar en otros nuestros miedos, nuestras frustraciones y nuestros rencores): lo que cada uno tenga. El que más y el que menos, con suerte, lo que tiene miedo es a hacerlo mal y empeorar la cosa, o a ofender a la mujer, encima, a la que sentimos tan frágil, en un momento que nos está exponiendo lo peor de su vida, lo más amargo que hay en su alma.
Para conseguirlo, no podemos pasar de puntillas, ni por encima ni por debajo de estos cursos: hay que pasar por ellos a través de ellos, con todo lo que tenemos: mente, alma, corazón, cuerpo. Es necesario un, a veces, duro trabajo interior para trabajar con nuestras emociones y que no nos sobrepasen cuando la mujer que tenemos enfrente ha roto sus defensas para abrirnos su corazón destrozado y su vida arriesgada, y espera de nosotros no sabe qué, y nosotros también tenemos que aprender lo que podemos dar.
En ello estamos. Porque en esto, como en todo lo demás, nunca se deja de aprender.
Gracias Pilar, por todo lo que me enseñas y por poder siempre contar contigo. Gracias por tu valentía, por tu alegría y tu ejemplo.
Gracias Mª Ángeles por todo lo que me enseñas, y por la serenidad que me transmites, a veces tan necesaria. Dale duro a los almacenamientos en la nube!
Gracias Rafael por ayudarme y apoyarme siempre. Tiene más mérito cuanto más te cuesta comprenderme. Gracias por no dejar de intentarlo, y por seguir aprendiendo juntos de tantas cosas. Perdóname cuando me pongo obtusa, porque de ello también hemos conseguido a veces grandes logros.
Gracias Paco, por estar siempre ahí, y siempre con los ojos abiertos. Gracias por ofrecerte a cuidar de mí. Gracias por hacerlo hasta cuando no sé que lo estás haciendo.
Gracias a Mª José y a Maribel, dos recientes hallazgos en los que tengo puestas muchas esperanzas. Breves conversaciones que me han hecho darme cuenta del potencial que tenemos. Estoy segura de que juntas vamos a hacer grandes cosas.
Gracias a mi familia por intentar redimirme. No me sale aún perdonar a las ratas maltratadoras, supongo que se retrasa la íntima alegría que decís que hay en recrearse en el perdón. Pero seguid insistiendo, por si acaso llega.
Gracias a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, especialmente a los de mi pueblo. Especialmente gracias a Gonzalo y a Juanma, por seguir mis intuiciones y creer en mí.
A todos, y especialmente a todas:
ojos abiertos a los #micromachismos
#niunamenos
Etiquetas:
días marcados,
emociones,
enfermedades,
jóvenes,
lesiones,
mayores,
pacientes,
prevención,
seguridad,
servicios sanitarios,
sociedad
martes, 8 de noviembre de 2016
Todos los Santos, Difuntos, mes "de los muertos"... mejor celebremos la vida.
Para muchas personas, Noviembre es el mes más triste.
Porque echan de menos, aún más si cabe, a sus personas queridas que fallecieron.
Y eso les da tristeza.
Normal.
Normal, porque lo están viviendo todo desde su pérdida, y las pérdidas tienen, inevitablemente, connotaciones negativas. Hay pocas cosas que se pierdan con alegría.
Todos hemos perdido a alguien, es casi inevitable. Pero al final la vivencia depende de cómo lo enfoquemos.
Para algunos de los que han fallecido, la muerte ha sido el fin del sufrimiento, del dolor y la enfermedad. Nosotros no los tendremos al lado, pero ellos han dejado atrás la agonía. Celebremos por ellos.
Otros fallecieron de forma inesperada, algunos jóvenes. Eso nos deja más desconcertados, es más difícil aceptar. Pero es necesario hacerlo, como todo lo inevitable.
Esa aceptación nos llevará a recuperar antes la alegría y el disfrute de la vida, y de las personas queridas que sí tenemos con nosotros, y a veces ven con impaciencia y desesperación que pasa el tiempo, y algunos no avanzan a otra fase, a otra etapa de su duelo.
A los que son religiosos, la muerte de las personas queridas les duele igual, pero tienen/tenemos otra forma de consuelo añadida. La esperanza en una vida eterna le da otro enfoque al asunto, ¿o no?
Pero eso es una cuestión de fe, de creencias, muy individual.
Como todos los años, éste también han fallecido personas de mi entorno, unas más cercanas que otras. Pero por una causa que vale la pena, voy a destacar tres.
Ha fallecido uno de mis vecinos, uno de mis más queridos, y era mutuo el aprecio, a pesar de lo controvertido de su personalidad. Para mí fue una bella persona, hasta cuando se enfadaba conmigo si no estaba de acuerdo. Gracias, Rafael.
Ha fallecido el padre de una de mis primeras amigas cuando vine a vivir aquí. Me recibió siempre en su casa como si fuera de la familia, y yo siempre se lo agradecí tanto, cuando llega una sola a un sitio nuevo, unos brazos abiertos no se olvidan. Gracias, Curro.
Ha fallecido el padre de una conocida, a la vez cuñado de otro vecino. Lo que tienen los pueblos, que los parentescos se extienden. No lo conocía mucho, apenas dos veces coincidimos. Pero era un hombre alegre, vitalista, divertido. Gracias, Pepe.
Os preguntareis entonces por qué tiene unos renglones en esta entrada. Es por lo que os voy a contar.
La última vez que me tomé unas copitas de Tio Pepe y no era feria, estaba con estos tres hombres. Y con algunos más que siguen vivos, gracias a Dios. Que no me doblaban la edad, pero alguno se acercaba. Hace ya bastantes meses de eso, pero fue uno de los sábados más divertidos de aquella época.
Me reí a carcajadas que resonaban por todo "El Burlaero", me recitaron poesías, aprendí cosas de toros. Cantaron como si no hubiera mañana. Me contaron su día a día, llenos de ocupaciones y responsabilidades, inesperados quizá, para una edad a la que algunos piensan que ya no se hace más que leer el periódico y mirar obras. Mentes claras, y corazones saltarines en cuerpos que se negaban a reconocer el paso de los años. Salimos de allí a la hora de merendar, y la única que iba haciendo eses era yo... ¡estos vejestorios, qué aguante tienen!
Y hoy, cuando pienso en ellos, si vieran un atisbo de dolor en los que les conocimos, bajarían desde donde estén a sacudirnos un sopapo por perder el tiempo con pensamientos tristes. Por eso, voy a meter en la nevera una botella de Tio Pepe y mañana, cuando esté bien frío, me voy a tomar una copa pensando en ellos, en su honor, porque creo que eso es lo que les gustaría, y lo que calculo que estarán haciendo en el cielo. Habrán enredao a San Pedro para que eche la llave un poco más tarde,venga, la penúltima... con una tapa de queso y unos picos...
Porque echan de menos, aún más si cabe, a sus personas queridas que fallecieron.
Y eso les da tristeza.
Normal.
Normal, porque lo están viviendo todo desde su pérdida, y las pérdidas tienen, inevitablemente, connotaciones negativas. Hay pocas cosas que se pierdan con alegría.
Todos hemos perdido a alguien, es casi inevitable. Pero al final la vivencia depende de cómo lo enfoquemos.
Para algunos de los que han fallecido, la muerte ha sido el fin del sufrimiento, del dolor y la enfermedad. Nosotros no los tendremos al lado, pero ellos han dejado atrás la agonía. Celebremos por ellos.
Otros fallecieron de forma inesperada, algunos jóvenes. Eso nos deja más desconcertados, es más difícil aceptar. Pero es necesario hacerlo, como todo lo inevitable.
Esa aceptación nos llevará a recuperar antes la alegría y el disfrute de la vida, y de las personas queridas que sí tenemos con nosotros, y a veces ven con impaciencia y desesperación que pasa el tiempo, y algunos no avanzan a otra fase, a otra etapa de su duelo.
A los que son religiosos, la muerte de las personas queridas les duele igual, pero tienen/tenemos otra forma de consuelo añadida. La esperanza en una vida eterna le da otro enfoque al asunto, ¿o no?
Pero eso es una cuestión de fe, de creencias, muy individual.
Como todos los años, éste también han fallecido personas de mi entorno, unas más cercanas que otras. Pero por una causa que vale la pena, voy a destacar tres.
Ha fallecido uno de mis vecinos, uno de mis más queridos, y era mutuo el aprecio, a pesar de lo controvertido de su personalidad. Para mí fue una bella persona, hasta cuando se enfadaba conmigo si no estaba de acuerdo. Gracias, Rafael.
Ha fallecido el padre de una de mis primeras amigas cuando vine a vivir aquí. Me recibió siempre en su casa como si fuera de la familia, y yo siempre se lo agradecí tanto, cuando llega una sola a un sitio nuevo, unos brazos abiertos no se olvidan. Gracias, Curro.
Ha fallecido el padre de una conocida, a la vez cuñado de otro vecino. Lo que tienen los pueblos, que los parentescos se extienden. No lo conocía mucho, apenas dos veces coincidimos. Pero era un hombre alegre, vitalista, divertido. Gracias, Pepe.
Os preguntareis entonces por qué tiene unos renglones en esta entrada. Es por lo que os voy a contar.
La última vez que me tomé unas copitas de Tio Pepe y no era feria, estaba con estos tres hombres. Y con algunos más que siguen vivos, gracias a Dios. Que no me doblaban la edad, pero alguno se acercaba. Hace ya bastantes meses de eso, pero fue uno de los sábados más divertidos de aquella época.
Me reí a carcajadas que resonaban por todo "El Burlaero", me recitaron poesías, aprendí cosas de toros. Cantaron como si no hubiera mañana. Me contaron su día a día, llenos de ocupaciones y responsabilidades, inesperados quizá, para una edad a la que algunos piensan que ya no se hace más que leer el periódico y mirar obras. Mentes claras, y corazones saltarines en cuerpos que se negaban a reconocer el paso de los años. Salimos de allí a la hora de merendar, y la única que iba haciendo eses era yo... ¡estos vejestorios, qué aguante tienen!
Y hoy, cuando pienso en ellos, si vieran un atisbo de dolor en los que les conocimos, bajarían desde donde estén a sacudirnos un sopapo por perder el tiempo con pensamientos tristes. Por eso, voy a meter en la nevera una botella de Tio Pepe y mañana, cuando esté bien frío, me voy a tomar una copa pensando en ellos, en su honor, porque creo que eso es lo que les gustaría, y lo que calculo que estarán haciendo en el cielo. Habrán enredao a San Pedro para que eche la llave un poco más tarde,venga, la penúltima... con una tapa de queso y unos picos...
sábado, 5 de noviembre de 2016
Re-pensando la Atención Primaria con @manyez, @sminue, @AlguacilLola
Así se llamaba una de las mesas a las que acudí en el congreso.
Una mesa básicamente es una actividad moderada, en la que 3 ó 4 ponentes exponen sus opiniones o conocimientos sobre un tema, habitualmente con diferentes perspectivas, con el fin de enriquecer los conocimientos y/o las opiniones del público asistente. Al finalizar se admiten participaciones del público, pero realmente no se establece un debate, ni apenas una conversación.
En la mesa se expusieron necesidades para la renovación de la Atención Primaria, que es una de las grandes conversaciones del año, y ahí estamos a ver si se convierte o no en algo más que en una conversación y pasamos a ver hechos. De hecho, hasta se ha elaborado un doccumento sobre ello, que parece ser que va a ser la guía con la que se inicien los cambios.
Hechos que, según casi todas las voces, pasan por un aumento de la financiación de la Atención Primaria. Da igual qué fuente se consulte, hay unanimidad en cuanto a que la asistencia hospitalaria se lleva el bocado grande, grandísimo del presupuesto sanitario. También son conocidos los estudios que clarifican que los sistemas sanitarios con una Atención Primaria potente son los más eficientes y satisfactorios para el usuario.
¿Qué estamos haciendo entonces? Parece que seria muy fácil tomar decisiones, pero no se toman. Nuestro sistema sanitario sufre de hospitalocentrismo tradicional, y eso no va a ser fácil de modificar. Los especialistas hospitalarios están acostumbrados a una serie de condiciones a las que no están dispuestos a renunciar.
Una Atención Primaria POTENTE es una bien dotada económicamente: de forma que se pueda mantener un número de profesionales que, de otra forma, están "fugándose" al extranjero, y a otras comunidades autónomas (una fuga ésta más doméstica), pero son necesarios para mantener el inevitable recambio generacional, y para desestresar el trabajo diario, de forma que cada profesional disponga de más tiempo para realizar sus actividades. Actividades para las que, aparte de tiempo, a veces precisan de una inversión económica en recursos.
Actividades, algunas de ellas, dejadas de lado, como la investigación. Vosotros mis pacientes sois testigos de las montañas de papeles que inundan mi mesa si acudís fuera de las horas de consulta (en horas de guardia). Así hay que hacerlo si se quiere hacer, y eso no es normal.
Es necesario disminuir la burocracia en la consulta, y en ese aspecto ha sido un reciente avance la aplicación electrónica de la nueva ley de la incapacidad temporal, que hace que los partes de confirmación de las bajas no sean semanales.
Tenemos un nuevo módulo de prescripción electrónica, estrenado por la misma fecha, a principios de verano; que en vez de mejorarnos la calidad de la consulta, va a acabar con los nervios o con las coronarias de algunos. Malo como una caída de espaldas, pero ahí estamos también, viendo a ver qué hacemos para mejorarlo. Ya os contaré sobre eso otro día.
Ha supuesto un avance la aplicación del visado electrónico, muy fácil y rápido, pero seguimos teniendo serios problemas con los visados de especialistas hospitalarios, ya que parece que ellos no terminan de gestionar cómo hacer ellos sus renovaciones, si no citan a revisiones, y otros múltiples conflictos que tenemos con el nivel hospitalario.
Otro papeleo absurdo que se repite un día sí y otro también es el de los justificantes para la escuela. Hace ya más de dos años andaba yo ya harta de hablar del tema, y escribí sobre ello. Este año, por algún motivo, la conversación ha saltado a redes sociales, ya somos muchos los que vamos tomando medidas contra ello.
Una Atención Primaria potente no olvida que el trabajo es de un equipo. Por muy solo que esté el médico, no está solo: tiene a su compañero, al enfermero. Y a los otros médicos y enfermeros de la unidad, y al trabajador social, y a los auxiliares y administrativos. Y a otros profesionales satélites, como odontólogos, fisioterapeutas, técnicos de radiología, veterinario, epidemiólogo...
Dentro de ese concepto, lo primero que parecería lógico es que nos reuniéramos y aprendiéramos juntos. Que tuviéramos Jornadas, Simposiums y Congresos multidisciplinares, más ricos y variados, seguramente muy divertidos además, y probablemente más baratos. Y más libres de humos de la Industria...
Si los profesionales podemos trabajar juntos, nuestras sociedades científicas deberían ser capaces de hacerlo también.
La Atención Primaria del presente y del futuro ha de cambiar su paradigma, y ser lo bastante flexible para adaptarse a las nuevas necesidades, recuperando las antiguas tareas: el envejecimiento de la población es un hecho, y hoy en día la Atención a la Cronicidad, a los Pacientes Pluripatológicos y los Cuidados Paliativos han de ser una prioridad en la actividad diaria de todo médico de familia.
La forma de enfermar las personas está cambiando. La atención a lo agudo va quedando en un plano secundario.
No es tontería lo que también se planteó en la mesa, sobre la necesidad de evaluar las actuaciones. ¿Sabemos lo que estamos haciendo? ¿La utilidad? ¿La repercusión en la salud de las personas? A lo mejor habría que dejar de hacer algunas cosas que hacemos, para tener tiempo y dinero para hacer otras.
¿Esto que supone?
Primero, fundamental, recuperar la atención domiciliaria. Lo que era una de las particularidades de nuestra actividad está casi perdida. Sin ir más lejos, y para no nombrar a nadie, yo no tengo agenda específica de visita domiciliaria, como tienen los enfermeros por ejemplo. ¿Qué hago? Pues lo mejor que puedo, a ratos sueltos, o aprovechando que estoy en la calle por otro motivo, y por supuesto, apoyándome mucho en Paco, que todos mis lectores sabeis que es el enfermero de mi cupo. Iba a poner mi enfermero, pero en otra ocasión hubo susceptibilidades en cuanto a sumisión jerárquica, lo que causaría risa a cualquiera que nos conozca en el trabajo, así que no lo pongo. Vaya, ya lo he puesto. Je je. ¡Pues ya no lo quito!
Segundo, estudiar e investigar al respecto. Sin más peros. No están unificadas las actuaciones de los profesionales, y es preciso para que todos los pacientes reciban la misma atención y se mantengan los criterios de equidad.
Para hacerlo bien, sería maravilloso recuperar la longitudinalidad. Lo que significa dos cosas: seguir al paciente desde su nacimiento hasta su muerte (recuperar la pediatría, el seguimiento del embarazo y la planificación familiar); y por otro lado, reducir al mínimo la eventualidad. Nada de eso tiene sentido si el médico cambia cada pocos meses, por un sistema de contratación anticuado, injusto y manipulable, opaco y desactualizado. Chica faena tienen los altos directivos arreglando eso.
Y por supuesto, como se puede imaginar, eso requiere de un pellizco mayor de presupuesto que el que tenemos ahora: para hacer más actividades, hacen falta más profesionales y más recursos, que ahora están en el nivel hospitalario, cuando en Atención Primaria se puede hacer más eficientemente, y más cómodo para las personas.
Tercero, recuperar nuestro segundo apellido: la Atención Comunitaria. Forma Joven, colaboración con los agentes sociales, liderar la Educación para la Salud, y la Promoción de la Salud. Tener visibilidad en nuestras intervenciones. Hemos de salir de la consulta, del centro de salud. Hemos de conocer las expectativas de los usuarios a este respecto. Y hemos de conocer nuestro entorno: porque a veces quienes más nos necesitan son quienes menos van a la consulta.
Y Cuarto, y para acabar: la Atención Primaria ha de adaptarse a las nuevas tecnologías. No unos pocos a los que nos miren raro y nos tomen por frikis pensando que tenemos un lenguaje secreto: de forma generalizada, el conocimiento y la utilización de correo electrónico, trabajo colaborativo en la nube, redes sociales, gestión de blogs, aplicaciones móviles, internet... multiplica las posibilidades de formación, más aún para los profesionales rurales como nosotros, lejos de las ciudades donde son más probables las actividades de formación presenciales; pero además condiciona, amplifica y da variedad a las relaciones no sólo con pacientes, sino con otros compañeros.
Vaya montón de cosas que os he contado. ¿Qué pensais vosotros? ¿Qué os gustaría que cambiara en la atención que recibís en vuestros centros de salud y consultorios? ¿Cómo mejoramos?
Una mesa básicamente es una actividad moderada, en la que 3 ó 4 ponentes exponen sus opiniones o conocimientos sobre un tema, habitualmente con diferentes perspectivas, con el fin de enriquecer los conocimientos y/o las opiniones del público asistente. Al finalizar se admiten participaciones del público, pero realmente no se establece un debate, ni apenas una conversación.
En la mesa se expusieron necesidades para la renovación de la Atención Primaria, que es una de las grandes conversaciones del año, y ahí estamos a ver si se convierte o no en algo más que en una conversación y pasamos a ver hechos. De hecho, hasta se ha elaborado un doccumento sobre ello, que parece ser que va a ser la guía con la que se inicien los cambios.
Hechos que, según casi todas las voces, pasan por un aumento de la financiación de la Atención Primaria. Da igual qué fuente se consulte, hay unanimidad en cuanto a que la asistencia hospitalaria se lleva el bocado grande, grandísimo del presupuesto sanitario. También son conocidos los estudios que clarifican que los sistemas sanitarios con una Atención Primaria potente son los más eficientes y satisfactorios para el usuario.
¿Qué estamos haciendo entonces? Parece que seria muy fácil tomar decisiones, pero no se toman. Nuestro sistema sanitario sufre de hospitalocentrismo tradicional, y eso no va a ser fácil de modificar. Los especialistas hospitalarios están acostumbrados a una serie de condiciones a las que no están dispuestos a renunciar.
Una Atención Primaria POTENTE es una bien dotada económicamente: de forma que se pueda mantener un número de profesionales que, de otra forma, están "fugándose" al extranjero, y a otras comunidades autónomas (una fuga ésta más doméstica), pero son necesarios para mantener el inevitable recambio generacional, y para desestresar el trabajo diario, de forma que cada profesional disponga de más tiempo para realizar sus actividades. Actividades para las que, aparte de tiempo, a veces precisan de una inversión económica en recursos.
Actividades, algunas de ellas, dejadas de lado, como la investigación. Vosotros mis pacientes sois testigos de las montañas de papeles que inundan mi mesa si acudís fuera de las horas de consulta (en horas de guardia). Así hay que hacerlo si se quiere hacer, y eso no es normal.
Es necesario disminuir la burocracia en la consulta, y en ese aspecto ha sido un reciente avance la aplicación electrónica de la nueva ley de la incapacidad temporal, que hace que los partes de confirmación de las bajas no sean semanales.
Tenemos un nuevo módulo de prescripción electrónica, estrenado por la misma fecha, a principios de verano; que en vez de mejorarnos la calidad de la consulta, va a acabar con los nervios o con las coronarias de algunos. Malo como una caída de espaldas, pero ahí estamos también, viendo a ver qué hacemos para mejorarlo. Ya os contaré sobre eso otro día.
Ha supuesto un avance la aplicación del visado electrónico, muy fácil y rápido, pero seguimos teniendo serios problemas con los visados de especialistas hospitalarios, ya que parece que ellos no terminan de gestionar cómo hacer ellos sus renovaciones, si no citan a revisiones, y otros múltiples conflictos que tenemos con el nivel hospitalario.
Otro papeleo absurdo que se repite un día sí y otro también es el de los justificantes para la escuela. Hace ya más de dos años andaba yo ya harta de hablar del tema, y escribí sobre ello. Este año, por algún motivo, la conversación ha saltado a redes sociales, ya somos muchos los que vamos tomando medidas contra ello.
Una Atención Primaria potente no olvida que el trabajo es de un equipo. Por muy solo que esté el médico, no está solo: tiene a su compañero, al enfermero. Y a los otros médicos y enfermeros de la unidad, y al trabajador social, y a los auxiliares y administrativos. Y a otros profesionales satélites, como odontólogos, fisioterapeutas, técnicos de radiología, veterinario, epidemiólogo...
Dentro de ese concepto, lo primero que parecería lógico es que nos reuniéramos y aprendiéramos juntos. Que tuviéramos Jornadas, Simposiums y Congresos multidisciplinares, más ricos y variados, seguramente muy divertidos además, y probablemente más baratos. Y más libres de humos de la Industria...
Si los profesionales podemos trabajar juntos, nuestras sociedades científicas deberían ser capaces de hacerlo también.
La Atención Primaria del presente y del futuro ha de cambiar su paradigma, y ser lo bastante flexible para adaptarse a las nuevas necesidades, recuperando las antiguas tareas: el envejecimiento de la población es un hecho, y hoy en día la Atención a la Cronicidad, a los Pacientes Pluripatológicos y los Cuidados Paliativos han de ser una prioridad en la actividad diaria de todo médico de familia.
La forma de enfermar las personas está cambiando. La atención a lo agudo va quedando en un plano secundario.
No es tontería lo que también se planteó en la mesa, sobre la necesidad de evaluar las actuaciones. ¿Sabemos lo que estamos haciendo? ¿La utilidad? ¿La repercusión en la salud de las personas? A lo mejor habría que dejar de hacer algunas cosas que hacemos, para tener tiempo y dinero para hacer otras.
¿Esto que supone?
Primero, fundamental, recuperar la atención domiciliaria. Lo que era una de las particularidades de nuestra actividad está casi perdida. Sin ir más lejos, y para no nombrar a nadie, yo no tengo agenda específica de visita domiciliaria, como tienen los enfermeros por ejemplo. ¿Qué hago? Pues lo mejor que puedo, a ratos sueltos, o aprovechando que estoy en la calle por otro motivo, y por supuesto, apoyándome mucho en Paco, que todos mis lectores sabeis que es el enfermero de mi cupo. Iba a poner mi enfermero, pero en otra ocasión hubo susceptibilidades en cuanto a sumisión jerárquica, lo que causaría risa a cualquiera que nos conozca en el trabajo, así que no lo pongo. Vaya, ya lo he puesto. Je je. ¡Pues ya no lo quito!
Segundo, estudiar e investigar al respecto. Sin más peros. No están unificadas las actuaciones de los profesionales, y es preciso para que todos los pacientes reciban la misma atención y se mantengan los criterios de equidad.
Para hacerlo bien, sería maravilloso recuperar la longitudinalidad. Lo que significa dos cosas: seguir al paciente desde su nacimiento hasta su muerte (recuperar la pediatría, el seguimiento del embarazo y la planificación familiar); y por otro lado, reducir al mínimo la eventualidad. Nada de eso tiene sentido si el médico cambia cada pocos meses, por un sistema de contratación anticuado, injusto y manipulable, opaco y desactualizado. Chica faena tienen los altos directivos arreglando eso.
Y por supuesto, como se puede imaginar, eso requiere de un pellizco mayor de presupuesto que el que tenemos ahora: para hacer más actividades, hacen falta más profesionales y más recursos, que ahora están en el nivel hospitalario, cuando en Atención Primaria se puede hacer más eficientemente, y más cómodo para las personas.
Tercero, recuperar nuestro segundo apellido: la Atención Comunitaria. Forma Joven, colaboración con los agentes sociales, liderar la Educación para la Salud, y la Promoción de la Salud. Tener visibilidad en nuestras intervenciones. Hemos de salir de la consulta, del centro de salud. Hemos de conocer las expectativas de los usuarios a este respecto. Y hemos de conocer nuestro entorno: porque a veces quienes más nos necesitan son quienes menos van a la consulta.
Y Cuarto, y para acabar: la Atención Primaria ha de adaptarse a las nuevas tecnologías. No unos pocos a los que nos miren raro y nos tomen por frikis pensando que tenemos un lenguaje secreto: de forma generalizada, el conocimiento y la utilización de correo electrónico, trabajo colaborativo en la nube, redes sociales, gestión de blogs, aplicaciones móviles, internet... multiplica las posibilidades de formación, más aún para los profesionales rurales como nosotros, lejos de las ciudades donde son más probables las actividades de formación presenciales; pero además condiciona, amplifica y da variedad a las relaciones no sólo con pacientes, sino con otros compañeros.
Vaya montón de cosas que os he contado. ¿Qué pensais vosotros? ¿Qué os gustaría que cambiara en la atención que recibís en vuestros centros de salud y consultorios? ¿Cómo mejoramos?
sábado, 29 de octubre de 2016
Granada es tomada por los ciudadanos... contra la fusión hospitalaria. ¿Y nosotros?
Habreis visto en las noticias durante los días pasados la manifestación que hubo el 16 de octubre en Granada, multitudinaria, contra la fusión hospitalaria. Para resumirlo, en Granada hay dos grandes hospitales, y pretenden convertirlos en una sola área hospitalaria, de forma que las diferentes unidades estarían separadas en dos edificios que no están pegados, con el consiguiente trajín de pacientes para pruebas, interconsultas, etc.
Esto me ha hecho volver a reflexionar sobre nuestra propia área sanitaria. Hace escasos días hablaba de ello con un compañero, y le decía lo mismo que llevo diciendo años: que esto no hay quien lo gobierne.
Nuestra área sanitaria incluye los antiguos distritos de atención primaria Jerez-Costa Noroeste, y Sierra de Cádiz, más el área hospitalaria de Jerez. Para más complicación, hay algunos hospitales privados concertados, en Villamartín, en Sanlúcar de Barrameda, cuyos conciertos en la actualidad además, para colmo de complicaciones, están en el aire, o encima de la mesa, que para el caso, es lo mismo.
Hay más de 150 km desde una punta a otra del área. Hay 118 km desde la puerta de mi consultorio hasta la puerta del hospital, a donde en ocasiones hemos de acudir por diferentes motivos. La diagonal entera sobre la provincia, desde Alcalá del Valle a Chipiona. Con centros de salud urbanos y rurales, de todos los tamaños imaginables. Unos sin guardias, otros con guardias; la mayoría presenciales, algunos aún localizadas, con lo que ello supone (mitad de precio, sin saliente, dificultad para cubrirlas). Algunos centros de salud tenemos como hospital de referencia uno que no es el de nuestra área sanitaria (Jerez), con las complicaciones añadidas. Es lo que tiene estar en los exrtremos de la diagonal.
Eso, hablando de Atención Primaria. Que está medio dejada de la mano de los altos directivos, cuyo tiempo y energías se consumen en el hospital, que les genera múltiples problemas y necesidades. Y como allí tienen sus despachos, pues les absorben, y ni nociones de lo que pasa fuera de allí.
Es un hospital complicado, Jerez, me parece.
Debe serlo cuando hace años que un gerente no visita nuestra Unidad. Pues no sé cuántos, pero mínimo seis años. El actual Director no ha venido, y la anterior, tampoco. Apenas conozco a nadie jerárquicamente superior a mi director de Unidad.
Cuando nos fusionaron, crearon un monstruo indomable. Si yo fuera jefa, me pararía a evaluar qué beneficios han sobrevenido de esta forma de organización. Igual sería hora de plantearse dar marcha atrás en algunas de las grandes decisiones.
Pero el consejero anda liado inaugurando cosas, a ver si tiene un ratito para mirar eso.
Esto me ha hecho volver a reflexionar sobre nuestra propia área sanitaria. Hace escasos días hablaba de ello con un compañero, y le decía lo mismo que llevo diciendo años: que esto no hay quien lo gobierne.
Nuestra área sanitaria incluye los antiguos distritos de atención primaria Jerez-Costa Noroeste, y Sierra de Cádiz, más el área hospitalaria de Jerez. Para más complicación, hay algunos hospitales privados concertados, en Villamartín, en Sanlúcar de Barrameda, cuyos conciertos en la actualidad además, para colmo de complicaciones, están en el aire, o encima de la mesa, que para el caso, es lo mismo.
Hay más de 150 km desde una punta a otra del área. Hay 118 km desde la puerta de mi consultorio hasta la puerta del hospital, a donde en ocasiones hemos de acudir por diferentes motivos. La diagonal entera sobre la provincia, desde Alcalá del Valle a Chipiona. Con centros de salud urbanos y rurales, de todos los tamaños imaginables. Unos sin guardias, otros con guardias; la mayoría presenciales, algunos aún localizadas, con lo que ello supone (mitad de precio, sin saliente, dificultad para cubrirlas). Algunos centros de salud tenemos como hospital de referencia uno que no es el de nuestra área sanitaria (Jerez), con las complicaciones añadidas. Es lo que tiene estar en los exrtremos de la diagonal.
Eso, hablando de Atención Primaria. Que está medio dejada de la mano de los altos directivos, cuyo tiempo y energías se consumen en el hospital, que les genera múltiples problemas y necesidades. Y como allí tienen sus despachos, pues les absorben, y ni nociones de lo que pasa fuera de allí.
Es un hospital complicado, Jerez, me parece.
Debe serlo cuando hace años que un gerente no visita nuestra Unidad. Pues no sé cuántos, pero mínimo seis años. El actual Director no ha venido, y la anterior, tampoco. Apenas conozco a nadie jerárquicamente superior a mi director de Unidad.
Cuando nos fusionaron, crearon un monstruo indomable. Si yo fuera jefa, me pararía a evaluar qué beneficios han sobrevenido de esta forma de organización. Igual sería hora de plantearse dar marcha atrás en algunas de las grandes decisiones.
Pero el consejero anda liado inaugurando cosas, a ver si tiene un ratito para mirar eso.
martes, 25 de octubre de 2016
#SAMFyC2016, ¿qué más cosas hicimos?
Bueno, hicimos no, hice, porque había tantas actividades simultáneas que es claramente imposible acudir a todas, al final una va decidiendo según intereses, gustos, apetencias o necesidades, a qué actividades se va acudiendo.
Viernes por la mañana, a primera hora no tenía nada previsto. Pensaba entrar al taller de arritmias y uso de antitrombóticos, que son los medicamentos que se usan para que la sangre no forme trombos, "pegotes", dentro de las venas y las arterias, y con ello evitando que se atasque la circulación.
Pero al parecer no fui la única con esa idea, porque cuando llegué a la puerta, estaba lleno hasta la bandera.
¡Mi gozo en un pozo!
No pasa nada, plan B. ¿Qué más está teniendo lugar en este momento?
Y me encontré con un taller que se llamaba "Sexualidad en 5 minutos". Vaya, para que dure más de cinco minutos, pero para abordar en cinco minutos. Que no es cuestión de hacer intrusismo a sexólogos o psicólogos, pero sí es posible, aprendimos, hacer un abordaje básico y tocar algunas nociones interesantes en poco tiempo. Además, fue importante recordar las dificultades que en ocasiones apareer para desarrollar una sexualidad satisfactoria durante o después de una enfermedad, y cómo diferentes tipos de enfermedades pueden afectar de diferente manera.
Fue interesante, realmente estuvo bien.
Mis pacientes saben, creo, que en mi consulta se puede hablar con bastante libertad de cualquier cosa. Muchos que lo han deseado lo han hecho, ciertamente al principio con un poco de pudor, pero luego más relajados, al sentirse cómodos. Eso me alegra mucho. Y así seguirá siendo, y mejor!
Después de unas fresitas de Huelva a media mañana (¡buenísimas! y los arándanos, y las moras, y las frambuesas...), bueno, improvisé. Que iba a entrar al taller de resolución de conflictos por la arteterapia (ya veis que el congreso tuvo una oferta muy variada...) pero hablando con mi compi Marisol, decidí entrar con ella a la mesa "Re-pensando la Atención Primaria", atraída por la presencia de Miguel Angel Mañez y de Sergio Minué, ya que no conocía a las otras dos componentes de la Mesa, sabia y animadamente moderada por nuestra compañera del grupo eSAMFyC Laura Carbajo.
Pero esta mesa, su contenido y sus reflexiones, merecen comentario aparte. Así que lo dejo para la próxima.
Di el día de actividades por cerrado con el único taller decepcionante: el de Detección de Maltrato en el Noviazgo Adolescente. Vale que hay que desmitificar el sexo en las relaciones adolescentes para hablar de ello y vivirlo en igualdad (bueno, a ver: ya de otras entradas sabeis que yo no soy muy partidaria de las relaciones sexuales entre adolescentes muy jóvenes, porque me parece que ni ellos físicamente, ni inteletualmente ni emocionalmente son maduros como para darle su valor ni su dimensión al acto sexual, pero la realidad es que existe piense yo lo que piense); que sí, desmitificar el sexo y hablar de ello con naturalidad. Pero el tema era la detección del maltrato en el noviazgo adolescente, y de eso ni palabra. Ni de detección, ni de maltrato. De adolescentes sí, y la ponente muy divertida en su disertación, pero yo no iba al Club de la Comedia.
Eso sí fue un poco fastidio, la verdad.
Viernes por la mañana, a primera hora no tenía nada previsto. Pensaba entrar al taller de arritmias y uso de antitrombóticos, que son los medicamentos que se usan para que la sangre no forme trombos, "pegotes", dentro de las venas y las arterias, y con ello evitando que se atasque la circulación.
Pero al parecer no fui la única con esa idea, porque cuando llegué a la puerta, estaba lleno hasta la bandera.
¡Mi gozo en un pozo!
No pasa nada, plan B. ¿Qué más está teniendo lugar en este momento?
Y me encontré con un taller que se llamaba "Sexualidad en 5 minutos". Vaya, para que dure más de cinco minutos, pero para abordar en cinco minutos. Que no es cuestión de hacer intrusismo a sexólogos o psicólogos, pero sí es posible, aprendimos, hacer un abordaje básico y tocar algunas nociones interesantes en poco tiempo. Además, fue importante recordar las dificultades que en ocasiones apareer para desarrollar una sexualidad satisfactoria durante o después de una enfermedad, y cómo diferentes tipos de enfermedades pueden afectar de diferente manera.
Fue interesante, realmente estuvo bien.
Mis pacientes saben, creo, que en mi consulta se puede hablar con bastante libertad de cualquier cosa. Muchos que lo han deseado lo han hecho, ciertamente al principio con un poco de pudor, pero luego más relajados, al sentirse cómodos. Eso me alegra mucho. Y así seguirá siendo, y mejor!
Después de unas fresitas de Huelva a media mañana (¡buenísimas! y los arándanos, y las moras, y las frambuesas...), bueno, improvisé. Que iba a entrar al taller de resolución de conflictos por la arteterapia (ya veis que el congreso tuvo una oferta muy variada...) pero hablando con mi compi Marisol, decidí entrar con ella a la mesa "Re-pensando la Atención Primaria", atraída por la presencia de Miguel Angel Mañez y de Sergio Minué, ya que no conocía a las otras dos componentes de la Mesa, sabia y animadamente moderada por nuestra compañera del grupo eSAMFyC Laura Carbajo.
Pero esta mesa, su contenido y sus reflexiones, merecen comentario aparte. Así que lo dejo para la próxima.
Di el día de actividades por cerrado con el único taller decepcionante: el de Detección de Maltrato en el Noviazgo Adolescente. Vale que hay que desmitificar el sexo en las relaciones adolescentes para hablar de ello y vivirlo en igualdad (bueno, a ver: ya de otras entradas sabeis que yo no soy muy partidaria de las relaciones sexuales entre adolescentes muy jóvenes, porque me parece que ni ellos físicamente, ni inteletualmente ni emocionalmente son maduros como para darle su valor ni su dimensión al acto sexual, pero la realidad es que existe piense yo lo que piense); que sí, desmitificar el sexo y hablar de ello con naturalidad. Pero el tema era la detección del maltrato en el noviazgo adolescente, y de eso ni palabra. Ni de detección, ni de maltrato. De adolescentes sí, y la ponente muy divertida en su disertación, pero yo no iba al Club de la Comedia.
Eso sí fue un poco fastidio, la verdad.
sábado, 22 de octubre de 2016
Taller EMRD e Inauguración de #SAMFyC2016, luces y sombras
Ya os decía que no tenía un plan prefijado, pero tuve la suerte de encontrar plaza para entrar al taller de técnicas psicológicas para las enfermedades psicosomáticas.
Esas son las enfermedades en las que el problema psicológico se expresacon síntomas orgánicos. Son francamente desagradables para el paciente, y enormemente desesperantes para el médico: porque no les hallamos causa orgánica, y porque son difíciles de curar.
Y nosotros lo que queremos es curar a las personas.
Ea, pues hete aquí dos psicólogas sevillanas que, para entrar en materia, usaron un pequeño experimento para abrirnos los ojos y la mente: hay cosas que no vemos porque no estamos atentas a ellas, y su misión ese día era ni más ni menos que ampliar nuestras miras.
Profundizamos en el origen del trauma, que está tanto en la mente como en el cuerpo, la importancia de la vivencia del evento, y de la memoria de la vivencia del evento, que al final es la mantenedora del sufrimiento.
Una mención especial a los traumas de apego, y es curioso porque este año hice un curso sobre ello que fue totalmente novedoso para mí, y ahora vuelve. Las causalidades no existen, esto es por algo, ya lo veremos...
Conforme iba avanzando el taller, iba aprendiendo una nueva manera de mirar a las personas. Unas gafas nuevas para ver lo psicosomático, como aquellas gafas que aprendí a ponerme hace ahora un año para visibilizar la Violencia de Género en la consulta.
E iban desfilando por mi mente las caras de personas que podrían beneficiarse de esas técnicas que ahora iba aprendiendo que existen y funcionan...
Ya bien avanzada la tarde, empezaba la conferencia inaugural. Ocurre que suelen ir pocas personas, o esa es mi experiencia, y es que en ocasiones, al final de la tarde, ya cansados de una jornada de aprendizaje maratoniano, resulta ser un truño que aburre a una vaca. No nos engañemos, ha ocurrido, y seguirá ocurriendo.
Pero no en este caso. Para qué hablaros del Dr. Luis Gutiérrez Rojas cuando puedo enseñároslo. No es esta nuestra conferencia, ¡pero podeis haceros una idea! Anda, vamos a desdramatizar un poco el trabajo cotidiano, vamos a intentar reirnos un poco de nosotros mismos...
Le siguió la inauguración oficial, con la participación de las autoridades habituales. Por parte del SAS, nuestro consejero Aquilino Alonso. Que se deshizo en halagos para la Atención Primaria, incluso se permitió hablar en primera persona de plural, como si fuera uno de nosotros. Pues churrita, a ver si dotamos mejor económicamente, que de nada vale deshacerse en buenas palabras y palmadas en el hombro mientras que los € acaban en el medio hospitalario. Eso sí, ha mejorado el discurso desde el anterior que le había escuchado. No dijo "sinergia" ni "coyuntura", pero sí dijo "recorte". Ya nos vamos entendiendo.
Esas son las enfermedades en las que el problema psicológico se expresacon síntomas orgánicos. Son francamente desagradables para el paciente, y enormemente desesperantes para el médico: porque no les hallamos causa orgánica, y porque son difíciles de curar.
Y nosotros lo que queremos es curar a las personas.
Ea, pues hete aquí dos psicólogas sevillanas que, para entrar en materia, usaron un pequeño experimento para abrirnos los ojos y la mente: hay cosas que no vemos porque no estamos atentas a ellas, y su misión ese día era ni más ni menos que ampliar nuestras miras.
Profundizamos en el origen del trauma, que está tanto en la mente como en el cuerpo, la importancia de la vivencia del evento, y de la memoria de la vivencia del evento, que al final es la mantenedora del sufrimiento.
Una mención especial a los traumas de apego, y es curioso porque este año hice un curso sobre ello que fue totalmente novedoso para mí, y ahora vuelve. Las causalidades no existen, esto es por algo, ya lo veremos...
Conforme iba avanzando el taller, iba aprendiendo una nueva manera de mirar a las personas. Unas gafas nuevas para ver lo psicosomático, como aquellas gafas que aprendí a ponerme hace ahora un año para visibilizar la Violencia de Género en la consulta.
E iban desfilando por mi mente las caras de personas que podrían beneficiarse de esas técnicas que ahora iba aprendiendo que existen y funcionan...
Ya bien avanzada la tarde, empezaba la conferencia inaugural. Ocurre que suelen ir pocas personas, o esa es mi experiencia, y es que en ocasiones, al final de la tarde, ya cansados de una jornada de aprendizaje maratoniano, resulta ser un truño que aburre a una vaca. No nos engañemos, ha ocurrido, y seguirá ocurriendo.
Pero no en este caso. Para qué hablaros del Dr. Luis Gutiérrez Rojas cuando puedo enseñároslo. No es esta nuestra conferencia, ¡pero podeis haceros una idea! Anda, vamos a desdramatizar un poco el trabajo cotidiano, vamos a intentar reirnos un poco de nosotros mismos...
Le siguió la inauguración oficial, con la participación de las autoridades habituales. Por parte del SAS, nuestro consejero Aquilino Alonso. Que se deshizo en halagos para la Atención Primaria, incluso se permitió hablar en primera persona de plural, como si fuera uno de nosotros. Pues churrita, a ver si dotamos mejor económicamente, que de nada vale deshacerse en buenas palabras y palmadas en el hombro mientras que los € acaban en el medio hospitalario. Eso sí, ha mejorado el discurso desde el anterior que le había escuchado. No dijo "sinergia" ni "coyuntura", pero sí dijo "recorte". Ya nos vamos entendiendo.
martes, 18 de octubre de 2016
Clásicos del otoño
La vida es monótona y variada a la vez. Hay cosas que se repiten cíclicamente, pero en lugar de suponer una monotonía, un aburrimiento, son simplemente la confirmación de que todo vuelve.
Como vuelven las consultas por caída de cabello.
Como vuelven los consejos sobre la prevención del contagio de piojos.
Como vuelven los resfriados. No, lo siento. No hemos inventado nada nuevo este año tampoco. Los resfriados siguen siendo enfermedades víricas leves que sólo precisan el tratamiento de los síntomas si son muy antipáticos, para lo que el farmacéutico puede ayudaros; y paciencia, que es desagradable pero leve. No precisan tratamiento con antibióticos.
Como vuelve la campaña de vacunación de la gripe. Este año parece que las vacunas retrasan su llegada a los centros de salud, pero ya no pueden tardar mucho. De todas formas calma, que el verano ha sido muy largo este año. La vacuna protege de la gripe, no de los catarros, ¿vale? Son infecciones diferentes.
La gripe también es una enfermedad vírica que no se trata con antibióticos. Sólo sus complicaciones, a veces, necesitan tratamiento antibiótico, cuando aparecen; no valen tampoco para prevenir la aparición de estas complicaciones. Ah, y su indicación es potestad del médico, que es quien conoce cuándo hace falta: no los vecinos, ni las suegras, ni los cuñados. Por eso no debeis usar antibióticos que tengais en casa por vuestra cuenta, y por eso en la farmacia no se venden antibióticos sin recetas.
Con la gripe vienen los consejos de la televisión y otros medios de comunicación. Ningún alimento previene de los catarros o la gripe. Son saludables, eso es todo. Productos de herboristería y de homeopatía no tienen eficacia demostrada científicamente, con lo que no se puede decir si son útiles o no. Algunos argumentan para su uso que tampoco haen daño, lo que no es verdadero. Pueden dañar por sí mismos, o por omitir tratamientos que sí serían eficaces.
Es posible que este año nos libremos del marujeo sanitario televisivo, ya que está prohibido que den consejos de salud quienes no sean profesionales sanitarios.
Vuelven las consultas para justificar las ausencias a clase. No me repito, ya he hablado mucho sobre ello. Este año tenemos un documento informativo para que los padres lleven al colegio cuando se les exija la presentación de justificante médico. Por fin vamos a acabar definitivamente con esa polémica ancestral entre médicos y directores de centros escolares.
Aún los días son templados. Pero con el frío vendrán las reagudizaciones de la bronquitis crónica, de la insuficiencia cardíaca, del dolor articular. Cuidense del frío, que a nada favorece.
Como vuelven las consultas por caída de cabello.
Como vuelven los consejos sobre la prevención del contagio de piojos.
Como vuelven los resfriados. No, lo siento. No hemos inventado nada nuevo este año tampoco. Los resfriados siguen siendo enfermedades víricas leves que sólo precisan el tratamiento de los síntomas si son muy antipáticos, para lo que el farmacéutico puede ayudaros; y paciencia, que es desagradable pero leve. No precisan tratamiento con antibióticos.
Como vuelve la campaña de vacunación de la gripe. Este año parece que las vacunas retrasan su llegada a los centros de salud, pero ya no pueden tardar mucho. De todas formas calma, que el verano ha sido muy largo este año. La vacuna protege de la gripe, no de los catarros, ¿vale? Son infecciones diferentes.
La gripe también es una enfermedad vírica que no se trata con antibióticos. Sólo sus complicaciones, a veces, necesitan tratamiento antibiótico, cuando aparecen; no valen tampoco para prevenir la aparición de estas complicaciones. Ah, y su indicación es potestad del médico, que es quien conoce cuándo hace falta: no los vecinos, ni las suegras, ni los cuñados. Por eso no debeis usar antibióticos que tengais en casa por vuestra cuenta, y por eso en la farmacia no se venden antibióticos sin recetas.
Con la gripe vienen los consejos de la televisión y otros medios de comunicación. Ningún alimento previene de los catarros o la gripe. Son saludables, eso es todo. Productos de herboristería y de homeopatía no tienen eficacia demostrada científicamente, con lo que no se puede decir si son útiles o no. Algunos argumentan para su uso que tampoco haen daño, lo que no es verdadero. Pueden dañar por sí mismos, o por omitir tratamientos que sí serían eficaces.
Es posible que este año nos libremos del marujeo sanitario televisivo, ya que está prohibido que den consejos de salud quienes no sean profesionales sanitarios.
Vuelven las consultas para justificar las ausencias a clase. No me repito, ya he hablado mucho sobre ello. Este año tenemos un documento informativo para que los padres lleven al colegio cuando se les exija la presentación de justificante médico. Por fin vamos a acabar definitivamente con esa polémica ancestral entre médicos y directores de centros escolares.
Aún los días son templados. Pero con el frío vendrán las reagudizaciones de la bronquitis crónica, de la insuficiencia cardíaca, del dolor articular. Cuidense del frío, que a nada favorece.
Etiquetas:
alimentación,
emociones,
enfermedades,
fármacos,
mayores,
pacientes,
prevención,
seguridad,
servicios sanitarios,
sociedad,
televisión
jueves, 13 de octubre de 2016
Las primeras lluvias del otoño y los accidentes de tráfico
En verano se queda pegado al asfalto los residuos de los neumáticos y de los humos, aceites que gotean, etc. Con el agua, la superficie se pone lamiosa y resbaladiza hasta que llueve lo suficiente como para arrastrar esa suciedad. Por eso las primeras lluvias del otoño son las más peligrosas. Añadiendo que a la mayoría le coge con los neumáticos más gastados del trajín veraniego, y con la vuelta al cole agotando el presupuesto, el cambio de ruedas de retrasa.
Por eso, hoy la recomendación de cuidadosa precaución en la carretera.
Por eso, hoy la recomendación de cuidadosa precaución en la carretera.
martes, 11 de octubre de 2016
Primer dia en #SAMFyC2016, #nosinevidencia y taller del adolescente
Bueno, saliente de guardia y después de un breve paso por Arcos de la Frontera, por un motivo que aquí no viene al caso, salí rumbo a PuntaUmbría. Nunca antes había estado allí, he de decir que el pueblo es un bonito pueblo de costa onubense como casi todos ellos, lindo, sí. Y con una zona turística que no veas cómo está montada, aunque he de decir que a mí no me gustan mucho esos resorts, que me va más lo de estar en el pueblo mismo.
Rápidamente instalarme, comer algo, para aprovechar la tarde. No tenía nada previsto, pero tuve la suerte de poder acceder al Taller del Adolescente, que se dividió en 3 bloques: Déficit de Atención e Hiperactividad, al que por desgracia llegué tarde; Trastornos de la Conducta Alimentaria, que es un tema ciertamente preocupante, pero sobre el que no se aportó nada novedoso. Está bien mantener el tema en la conversación, pero realmente fue más de lo mismo.
El tercer tema era las adicciones a Internet y Redes Sociales.
Eso sí fue más novedoso, y ciertamente preocupante. Ya se le encoge a una el corazón cuando se empieza la disertación preguntando al público "¿cuántos de ustedes podrían dejar el móvil apagado 24 horas?"
Bonita forma de enfrentarnos a nuestra realidad. Nos hemos hecho a ese aparatito que nunca está muy lejos de nosotros. Hasta nos vale para hablar, aunque la función teléfono ha pasado a ser sólo una más entre todas ellas. Navegadores de internet, mis almacenes en la nube (nótese el plural), mis redes sociales (existe el hiperplural?), múltiples aplicaciones que simplifican (¿seguro?) mi vida diaria personal y profesional, las cuentas de correo electrónico (de nuevo, otro plural)...
No. Yo no soy de las que dejaría 24 horas el móvil apagado. ¿Adicta? No lo sé, no creo. Simplemente le saco utilidad. Sustituye al portátil en muchas ocasiones, lo que mi espalda agradece. Si algún día lo hago, os contaré si apareció síndrome de abstinencia.
Pero ciertamente es un problema para algunos, cuando la tecnología sustituye algunas otras facetas buenas y saludables de la vida, o necesarias incluso: amigos, familia, trabajo, estudios. Cuando alteran el comportamiento, la alimentación, el descanso. Cuando condicionan nuestras decisiones.
En resumen, cuando es el juego, la red social, la que DOMINA y CONTROLA la vida.
Internet en sí mismo no es malo, ni los móviles, ni las aplicaciones. Es el uso que se haga de ellos, que son simples herramientas.
Se supone que somos los adultos los que hemos de ayudar a los adolescentes y niños en el buen uso de estos recursos, pero la realidad es que no todos están/estamos preparados para ellos. Nos faltan conocimientos, o interés. Por desgracia, a veces, falta conciencia de la importancia.
Así que chicos, a ponernos las pilas.
Somos los padres, educadores, sanitarios, los que hemos de liderar el control en el uso de las tecnologías. Hemos de aprender sobre su existencia, su utilidad, su seguridad. Precauciones sobre identidad, geolocalización, delitos telemáticos, que hemos de conocer para advertir sobre ellas a nuestros menores para que naveguen, nunca mejor dicho, en aguas mansas.
Para finalizar, ¿por qué me refiero de nuevo a #nosinevidencia?
Recordareis que hace unos meses os hablé de esta inciativa que se desarrollaba en Twitter, liderada por Vicente Baos para defender el rigor científico y luchar contra el avance de las pseudociencias.
Con gran decepción me encuentro en el programa del congreso una mesa sobre "medicina integrativa".
No entré. Me niego a dar visibilidad y público a una mesa que creo que no ha de tener cabida en el congreso autonómico de una sociendad científica.
Porque no hablamos de terapias no farmacológicas, ni de técnicas psicológicas, hablamos de una corriente que pretende obviar el método científico que legitima la toma de decisiones en la medicina tradicional, y encima tiene la desfachatez de proclamar que los que los rechazamos lo hacemos debido a nuestra ignorancia.
Si al menos hubiera sido un debate, y no una mesa de "escucha y acata"... pero los que almacenan la sabiduría no parecen nunca estar dispuestos a enfrentar un tú a tú con los ignorantes que nos ceñimos al método científico y sus garantías.
Aprovecho para invitarles a leer la noticia del niño inglés autista que está ingresado en la UCI con serias alteraciones metabólicas debidas a tomar al menos 12 suplementos alimenticios indicados por un naturópata (me niego a poner el título de médico delante)
Rápidamente instalarme, comer algo, para aprovechar la tarde. No tenía nada previsto, pero tuve la suerte de poder acceder al Taller del Adolescente, que se dividió en 3 bloques: Déficit de Atención e Hiperactividad, al que por desgracia llegué tarde; Trastornos de la Conducta Alimentaria, que es un tema ciertamente preocupante, pero sobre el que no se aportó nada novedoso. Está bien mantener el tema en la conversación, pero realmente fue más de lo mismo.
El tercer tema era las adicciones a Internet y Redes Sociales.
Eso sí fue más novedoso, y ciertamente preocupante. Ya se le encoge a una el corazón cuando se empieza la disertación preguntando al público "¿cuántos de ustedes podrían dejar el móvil apagado 24 horas?"
Bonita forma de enfrentarnos a nuestra realidad. Nos hemos hecho a ese aparatito que nunca está muy lejos de nosotros. Hasta nos vale para hablar, aunque la función teléfono ha pasado a ser sólo una más entre todas ellas. Navegadores de internet, mis almacenes en la nube (nótese el plural), mis redes sociales (existe el hiperplural?), múltiples aplicaciones que simplifican (¿seguro?) mi vida diaria personal y profesional, las cuentas de correo electrónico (de nuevo, otro plural)...
No. Yo no soy de las que dejaría 24 horas el móvil apagado. ¿Adicta? No lo sé, no creo. Simplemente le saco utilidad. Sustituye al portátil en muchas ocasiones, lo que mi espalda agradece. Si algún día lo hago, os contaré si apareció síndrome de abstinencia.
Pero ciertamente es un problema para algunos, cuando la tecnología sustituye algunas otras facetas buenas y saludables de la vida, o necesarias incluso: amigos, familia, trabajo, estudios. Cuando alteran el comportamiento, la alimentación, el descanso. Cuando condicionan nuestras decisiones.
En resumen, cuando es el juego, la red social, la que DOMINA y CONTROLA la vida.
Internet en sí mismo no es malo, ni los móviles, ni las aplicaciones. Es el uso que se haga de ellos, que son simples herramientas.
Se supone que somos los adultos los que hemos de ayudar a los adolescentes y niños en el buen uso de estos recursos, pero la realidad es que no todos están/estamos preparados para ellos. Nos faltan conocimientos, o interés. Por desgracia, a veces, falta conciencia de la importancia.
Así que chicos, a ponernos las pilas.
Somos los padres, educadores, sanitarios, los que hemos de liderar el control en el uso de las tecnologías. Hemos de aprender sobre su existencia, su utilidad, su seguridad. Precauciones sobre identidad, geolocalización, delitos telemáticos, que hemos de conocer para advertir sobre ellas a nuestros menores para que naveguen, nunca mejor dicho, en aguas mansas.
Para finalizar, ¿por qué me refiero de nuevo a #nosinevidencia?
Recordareis que hace unos meses os hablé de esta inciativa que se desarrollaba en Twitter, liderada por Vicente Baos para defender el rigor científico y luchar contra el avance de las pseudociencias.
Con gran decepción me encuentro en el programa del congreso una mesa sobre "medicina integrativa".
No entré. Me niego a dar visibilidad y público a una mesa que creo que no ha de tener cabida en el congreso autonómico de una sociendad científica.
Porque no hablamos de terapias no farmacológicas, ni de técnicas psicológicas, hablamos de una corriente que pretende obviar el método científico que legitima la toma de decisiones en la medicina tradicional, y encima tiene la desfachatez de proclamar que los que los rechazamos lo hacemos debido a nuestra ignorancia.
Si al menos hubiera sido un debate, y no una mesa de "escucha y acata"... pero los que almacenan la sabiduría no parecen nunca estar dispuestos a enfrentar un tú a tú con los ignorantes que nos ceñimos al método científico y sus garantías.
Aprovecho para invitarles a leer la noticia del niño inglés autista que está ingresado en la UCI con serias alteraciones metabólicas debidas a tomar al menos 12 suplementos alimenticios indicados por un naturópata (me niego a poner el título de médico delante)
domingo, 9 de octubre de 2016
#SAMFyC2016, el empujón de otoño
Parece que se va cumpliendo un patrón. En verano siempre aflojo el número de entradas en el blog, supongo que entre la mitad de las vacaciones, y el cambio de ritmo y hábitos diarios, me desconcentro.
Además, especialmente este año ha sido poco prolífico... creo que voy un poco dispersa de intereses y ocupaciones. Me parece que me está pasando lo de "quien mucho abarca, poco aprieta", y hace ya mucho que cesó el fantástico ritmo de dos entradas semanales que llevé una temporada.
Por este bajón pido disculpas a quien haya decepcionado, y haya dejado esperando publicaciones que no llegaron.
Ayer volví a casa después del Congreso SAMFyC 2016 en Punta Umbría.
Como otros años, como otros congresos, con la mente cargada de nuevas ideas, entusiasta y positiva. No muy descansada, ya que sigo siendo una jartible que va a los congresos para ir a los congresos.
Así que, aparte de retomar la Tríada neurológica que se quedó a medias (a tercio, realmente, queda la entrada de Parkinson y la de Demencia), iremos desgranando en proximos dias las ideas, los pensamientos surgidos del reciente congreso.
Un saludo a todos
Además, especialmente este año ha sido poco prolífico... creo que voy un poco dispersa de intereses y ocupaciones. Me parece que me está pasando lo de "quien mucho abarca, poco aprieta", y hace ya mucho que cesó el fantástico ritmo de dos entradas semanales que llevé una temporada.
Por este bajón pido disculpas a quien haya decepcionado, y haya dejado esperando publicaciones que no llegaron.
Ayer volví a casa después del Congreso SAMFyC 2016 en Punta Umbría.
Como otros años, como otros congresos, con la mente cargada de nuevas ideas, entusiasta y positiva. No muy descansada, ya que sigo siendo una jartible que va a los congresos para ir a los congresos.
Así que, aparte de retomar la Tríada neurológica que se quedó a medias (a tercio, realmente, queda la entrada de Parkinson y la de Demencia), iremos desgranando en proximos dias las ideas, los pensamientos surgidos del reciente congreso.
Un saludo a todos
sábado, 30 de julio de 2016
Esclerosis Múltiple... la gran simuladora (mejor dicho, una de ellas)
Hace unas semanas, el 2º domingo de Julio (como es tradicional), tuvo lugar el evento "Mójate por la EM". Este evento consiste en subir a redes sociales tus fotos en la playa o en la piscina, a la par que colaborar económicamente con donaciones si es posible, con el fin de dar visibilidad a la Esclerosis Múltiple, a los pacientes, a los familiares, a sus necesidades, a la investigación.
Fue a raíz de este evento cuando un amigo virtual, José Mª, pidió algunas aclaraciones para distinguir Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Parkinson y Enfermedad de Alzheimer.
Las tres son enfermedades neurológicas, es decir, del sistema nervioso, pero como ahí acaban las similitudes, las diferenciaremos en tres entradas distintas para evitar confusiones.
¡Espero que os parezca bien! Y sin más, ahí va esta serie de tres entradas a petición de José Mª.
A la Esclerosis Múltiple le llaman también "la gran simuladora", por la gran variedad de formas de presentarse que tiene. Pero no es la única en recibir ese nombre, y por ese motivo. Quiere decir que es fácil confundir la enfermedad con muchas otras muy diferentes entre ellas. Cosa que sólo complica un poco el diagnóstico... a mí me gusta más decir que es una enfermedad de las que "hay que pensar en ellas": enfermedades no muy frecuentes, pero no tan raras como para olvidarlas.
¿En qué consiste?
A ver, haremos un símil eléctrico. Las neuronas, y los nervios, igual que los cables eléctricos, están rodeados de una "vaina", de un recubrimiento que les hace a la vez de aislamiento del exterior y mejora la conducción de la señal en el interior. Vale, pues en la Esclerosis Múltiple ese recubrimiento, compuesto de mielina, se inflama primero y se destruye después, dejando áreas de nervios "expuestas al exterior", con lo que la conducción de la señal eléctrica, de la información que transmite ese nervio, se ralentiza o desaparece por completo. Siguiendo con el símil, el nervio se queda como un cable "pelao". De esa forma, ese nervio pierde su función.
Y los síntomas que dan, dependen de la función que tenga esa neurona, ese área cerebral: del movimiento, de la sensibilidad, de la visión, del olfato, del control de esfínteres urinario o anal... de todas las diversas funciones de las que se ocupa nuestro cerebro y nuestra médula, que es donde afecta la enfermedad, no en los nervios periféricos, que son los que se distribuyen por el cuerpo transmitiendo el mensaje desde el cerebro al órgano, o llevando la información del órgano al cerebro.
Además, la intensidad del síntoma depende de lo extensa que sea esa lesión, desmielinizante, que es como se llaman a las placas inflamatorias que destruyen la mielina en una determinada área cerebral o medular.
¿Qué causa la enfermedad?
No tiene una sola causa, se deriva de la conjunción de diferentes circunstancias, y no todas bien conocidas. Parece que están implicados factores genéticos, hereditarios, junto con factores medioambientales como la alimentación (se habla de las conservas animales, de su contenido en sal y de la presencia en las latas de determinadas bacterias; de los niveles de la vitamina D del enfermo, pero también de los de su madre durante el embarazo, por lo que también influye si el embarazo trascurrió fundamentalmente en los meses invernales); la exposición a algunas enfermedades víricas; el consumo de tabaco y de drogas ilegales, y lo que queda por saber, porque ya os digo que no terminan de estar claras las influencias.
Sí parece que no es causada por la ansiedad, el estrés o las preocupaciones, ni por el frío o por el calor, aunque es cierto que las altas temperaturas hacen aparecer síntomas de debilidad, que no un brote inflamatorio, que se conoce como fenómeno de Uhthoff. En la vista da lugar a una pérdida de visión brusca pero reversible al volver a recuperar la temperatura normal.
Lo que sí parece estar claro es que el mecanismo es autoinmune: es decir, que la inmunidad de la persona por confusión es la que ataca a la mielina y la destruye. Pero no se ha asociado la enfermedad a ningún marcador de la autoinmunidad concreto que pueda facilitar el diagnóstico ni predecir la probabilidad de sufrir la enfermedad o transmitirla.
Es importante clarificar que no es una herencia directa, cierta, sino que hay un factor genético participante, ¿de acuerdo?
Hemos nombrado antes la palabra "brote". Esa es la forma de presentación más frecuente de la Esclerosis Múltiple: episodios de inflamación aguda que dan lugar a síntomas, que se resuelven con tratamiento o más lentamente de forma espontánea, es habitual que sin secuelas, sobre todo al principio y dependiendo de la intensidad; hace falta que ocurran dos de ellos para confirmar el diagnóstico de EM e iniciar el tratamiento, ya que hasta un 20% (1 de cada 5) de las personas que sufren un brote clínicamente compatible, no llegan a tener ninguno más en su vida.
Además de la forma más frecuente, es la forma más benigna de la enfermedad, a largo plazo. Se llama la forma "Remitente-Recurrente".
La otra forma es la "Secundariamente Progresiva" en la que tras un primer brote, se mantienen síntomas más o menos severos que no terminan de desaparecer y que, sin tratamiento, tienden a aumentar de severidad, por lo tanto dan lugar a más limitaciones, a más discapacidad, y en los peores casos (por suerte también, los menos), a una mortalidad más precoz. LA forma más canalla y menos frecuente es la "Primariamente Progresiva", en la que no hay brote, todo es un empeoramiento contínuo.
¿Quién puede tener Esclerosis Múltiple? Realmente, cualquiera. Más probable en personas que tengan esa predisposición genética, que no hay forma de detectar mediante pruebas: personas que tienen familiares con Esclerosis Múltiple, menos probabilidad con otras enfermedades autoinmunes.
Suele aparecer en la juventud, entre los 18 y los 45 años. Es más rara la aparición en niños/adolescentes o en adultos maduros. Es más frecuente en mujeres, pero también afecta a hombres. Se dan casoso en todo el mundo, pero marcadamente más en el hemisferio norte que en el sur, lo que hace pensar en una influencia ¿climática? ¿la industrialización? ¿contaminación? ¿alimentos menos naturales? Lo cierto es que así ocurre.
No es una enfermedad mortal. Cierto que tampoco se puede curar en la actualidad, puesto que el mecanismo es desconocido y multifactorial. Pero hay tratamientos que previenen la aparición de síntomas, con aceptable eficacia, tolerables en cuanto a efectos secundarios, seguros, y además están apareciendo nuevos tratamientos en los últimos años que van mejorando los anteriores, con lo que parece que ¡las investigaciones están en el buen camino!
Cuando aparece un brote, se trata con corticoides, que son antiinflamatorios muy potentes para parar el mecanismo, inflamatorio, que antes contamos que yace bajo los síntomas.
No es fácil anticipar la evolución de la enfermedad en una persona concreta, es muy variable. Es cierto que hay casos graves, en los que la persona está en silla de ruedas, llega a quedar en la cama, y con una mortalidad anticipada. Pero por suerte, la mayoría de los pacientes tienen muchos años de vida en los que permanecen asintomáticos con su tratamiento, o con escasas secuelas que no limitan una vida normal tanto en el aspecto profesional, como en el familiar y en lo social.
Con esto espero haber colaborado a clarificar algunos aspectos de esta enfermedad, a dar un mensaje optimista a las personas que la sufran, y a que todos nos impliquemos en dar la mejor calidad de vida posible a las personas que tienen enfermedades crónicas.
Además quiero mostrar mi agradecimiento a la web http://www.esclerosismultiple.com/esclerosis-multiple/que-es/ a la que he vinculado información por sus imágenes tan clarificadoras.
En comentarios podemos seguir aclarando dudas que surjan al respecto, si quereis.
En la próxima entrada, Enfermedad de Parkinson.
¡Cuidense del calor!
Fue a raíz de este evento cuando un amigo virtual, José Mª, pidió algunas aclaraciones para distinguir Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Parkinson y Enfermedad de Alzheimer.
Las tres son enfermedades neurológicas, es decir, del sistema nervioso, pero como ahí acaban las similitudes, las diferenciaremos en tres entradas distintas para evitar confusiones.
¡Espero que os parezca bien! Y sin más, ahí va esta serie de tres entradas a petición de José Mª.
A la Esclerosis Múltiple le llaman también "la gran simuladora", por la gran variedad de formas de presentarse que tiene. Pero no es la única en recibir ese nombre, y por ese motivo. Quiere decir que es fácil confundir la enfermedad con muchas otras muy diferentes entre ellas. Cosa que sólo complica un poco el diagnóstico... a mí me gusta más decir que es una enfermedad de las que "hay que pensar en ellas": enfermedades no muy frecuentes, pero no tan raras como para olvidarlas.
¿En qué consiste?
A ver, haremos un símil eléctrico. Las neuronas, y los nervios, igual que los cables eléctricos, están rodeados de una "vaina", de un recubrimiento que les hace a la vez de aislamiento del exterior y mejora la conducción de la señal en el interior. Vale, pues en la Esclerosis Múltiple ese recubrimiento, compuesto de mielina, se inflama primero y se destruye después, dejando áreas de nervios "expuestas al exterior", con lo que la conducción de la señal eléctrica, de la información que transmite ese nervio, se ralentiza o desaparece por completo. Siguiendo con el símil, el nervio se queda como un cable "pelao". De esa forma, ese nervio pierde su función.
Y los síntomas que dan, dependen de la función que tenga esa neurona, ese área cerebral: del movimiento, de la sensibilidad, de la visión, del olfato, del control de esfínteres urinario o anal... de todas las diversas funciones de las que se ocupa nuestro cerebro y nuestra médula, que es donde afecta la enfermedad, no en los nervios periféricos, que son los que se distribuyen por el cuerpo transmitiendo el mensaje desde el cerebro al órgano, o llevando la información del órgano al cerebro.
Además, la intensidad del síntoma depende de lo extensa que sea esa lesión, desmielinizante, que es como se llaman a las placas inflamatorias que destruyen la mielina en una determinada área cerebral o medular.
¿Qué causa la enfermedad?
No tiene una sola causa, se deriva de la conjunción de diferentes circunstancias, y no todas bien conocidas. Parece que están implicados factores genéticos, hereditarios, junto con factores medioambientales como la alimentación (se habla de las conservas animales, de su contenido en sal y de la presencia en las latas de determinadas bacterias; de los niveles de la vitamina D del enfermo, pero también de los de su madre durante el embarazo, por lo que también influye si el embarazo trascurrió fundamentalmente en los meses invernales); la exposición a algunas enfermedades víricas; el consumo de tabaco y de drogas ilegales, y lo que queda por saber, porque ya os digo que no terminan de estar claras las influencias.
Sí parece que no es causada por la ansiedad, el estrés o las preocupaciones, ni por el frío o por el calor, aunque es cierto que las altas temperaturas hacen aparecer síntomas de debilidad, que no un brote inflamatorio, que se conoce como fenómeno de Uhthoff. En la vista da lugar a una pérdida de visión brusca pero reversible al volver a recuperar la temperatura normal.
Lo que sí parece estar claro es que el mecanismo es autoinmune: es decir, que la inmunidad de la persona por confusión es la que ataca a la mielina y la destruye. Pero no se ha asociado la enfermedad a ningún marcador de la autoinmunidad concreto que pueda facilitar el diagnóstico ni predecir la probabilidad de sufrir la enfermedad o transmitirla.
Es importante clarificar que no es una herencia directa, cierta, sino que hay un factor genético participante, ¿de acuerdo?
Hemos nombrado antes la palabra "brote". Esa es la forma de presentación más frecuente de la Esclerosis Múltiple: episodios de inflamación aguda que dan lugar a síntomas, que se resuelven con tratamiento o más lentamente de forma espontánea, es habitual que sin secuelas, sobre todo al principio y dependiendo de la intensidad; hace falta que ocurran dos de ellos para confirmar el diagnóstico de EM e iniciar el tratamiento, ya que hasta un 20% (1 de cada 5) de las personas que sufren un brote clínicamente compatible, no llegan a tener ninguno más en su vida.
Además de la forma más frecuente, es la forma más benigna de la enfermedad, a largo plazo. Se llama la forma "Remitente-Recurrente".
La otra forma es la "Secundariamente Progresiva" en la que tras un primer brote, se mantienen síntomas más o menos severos que no terminan de desaparecer y que, sin tratamiento, tienden a aumentar de severidad, por lo tanto dan lugar a más limitaciones, a más discapacidad, y en los peores casos (por suerte también, los menos), a una mortalidad más precoz. LA forma más canalla y menos frecuente es la "Primariamente Progresiva", en la que no hay brote, todo es un empeoramiento contínuo.
¿Quién puede tener Esclerosis Múltiple? Realmente, cualquiera. Más probable en personas que tengan esa predisposición genética, que no hay forma de detectar mediante pruebas: personas que tienen familiares con Esclerosis Múltiple, menos probabilidad con otras enfermedades autoinmunes.
Suele aparecer en la juventud, entre los 18 y los 45 años. Es más rara la aparición en niños/adolescentes o en adultos maduros. Es más frecuente en mujeres, pero también afecta a hombres. Se dan casoso en todo el mundo, pero marcadamente más en el hemisferio norte que en el sur, lo que hace pensar en una influencia ¿climática? ¿la industrialización? ¿contaminación? ¿alimentos menos naturales? Lo cierto es que así ocurre.
No es una enfermedad mortal. Cierto que tampoco se puede curar en la actualidad, puesto que el mecanismo es desconocido y multifactorial. Pero hay tratamientos que previenen la aparición de síntomas, con aceptable eficacia, tolerables en cuanto a efectos secundarios, seguros, y además están apareciendo nuevos tratamientos en los últimos años que van mejorando los anteriores, con lo que parece que ¡las investigaciones están en el buen camino!
Cuando aparece un brote, se trata con corticoides, que son antiinflamatorios muy potentes para parar el mecanismo, inflamatorio, que antes contamos que yace bajo los síntomas.
No es fácil anticipar la evolución de la enfermedad en una persona concreta, es muy variable. Es cierto que hay casos graves, en los que la persona está en silla de ruedas, llega a quedar en la cama, y con una mortalidad anticipada. Pero por suerte, la mayoría de los pacientes tienen muchos años de vida en los que permanecen asintomáticos con su tratamiento, o con escasas secuelas que no limitan una vida normal tanto en el aspecto profesional, como en el familiar y en lo social.
Con esto espero haber colaborado a clarificar algunos aspectos de esta enfermedad, a dar un mensaje optimista a las personas que la sufran, y a que todos nos impliquemos en dar la mejor calidad de vida posible a las personas que tienen enfermedades crónicas.
Además quiero mostrar mi agradecimiento a la web http://www.esclerosismultiple.com/esclerosis-multiple/que-es/ a la que he vinculado información por sus imágenes tan clarificadoras.
En comentarios podemos seguir aclarando dudas que surjan al respecto, si quereis.
En la próxima entrada, Enfermedad de Parkinson.
¡Cuidense del calor!
sábado, 9 de julio de 2016
Cosas que deben estar en tu botiquín casero
De eso hablamos el último día de programa de esta temporada, ahora El Club de la Buena Gente se toma un descanso hasta octubre.
Seguiremos en contacto a lo largo del verano, de forma escrita, los videos habrán de esperar al otoño!
Seguiremos en contacto a lo largo del verano, de forma escrita, los videos habrán de esperar al otoño!
domingo, 26 de junio de 2016
Cuidarnos de los daños del sol: quemaduras, melanoma, y más
A propósito del calor que ya está haciendo diariamente, y con las inminentes vacaciones, cada vez más personas comenzarán a salir a playas y piscinas y exponerse a los rayos del sol, pasando un día agradable, que no debe quedar enturbiado por cometer imprudencias, siguiendo estos consejos.
¡Disfruten de los días de descanso!
jueves, 9 de junio de 2016
Los peligros y los absurdos de las falsas ayudas para estudiar
Estudiar y aprobar, como dice Velasco, "por lo legal y por lo saludable". Tratamientos para estudiar, desde los inútiles hasta los peligrosos, dijimos...
"¿qué examen es tan importante como para arriesgar la vida y la salud?"
martes, 31 de mayo de 2016
#Yoloconseguí Dia Mundial sin Tabaco
Hoy, 31 de mayo, es el Día Mundial sin Tabaco. Por ello, es el último día de la Semana SEMFYC Sin Humo, que son dos actividades, conmemoraciones, actos, como queramos llamarlo...
Para concienciarnos, concienciar y visibilizar los daños que hace el tabaco en nuestra salud y en nuestra vida.
#Yoloconsegui además es el hashtag que propone la Fundación Mas Que Ideas en este contexto para que los ex-fumadores contemos nuestra experiencia y podamos ayudar con ello a los aún fumadores o futuros ex-fumadores, ¡como más os guste que os llamen!
Así que el post de hoy, más que como médico, lo escribo como persona. Como ex-fumadora. Dos veces.
Yo empecé a fumar hace tantos años que ni me acuerdo. Creo que el primero lo probé con diez años o así, en un pueblo donde iba de vacaciones en verano por entonces, y al que nunca he tenido cariño. Curiosamente, no por esto, sino por el alcohol que está o estaba ligado íntimamente al concepto de diversión de los habituales de allí, y nada al mío. Y es muy aburrido estar con borrachos estando sobria.
Palabra que no me acuerdo, pero no creo que desde entonces ya me hiciera fumadora, entre otras cosas porque de dónde iba yo a sacar para tabaco con 10 años, ni dónde me iba a esconder para fumar. Sería más tarde...
Dejé de fumar cuando empecé de novia con el que después fue mi marido, por darle gusto ya que fue su voluntad más que la mía, y la verdad que no me costó trabajo dejarlo. A lo mejor por eso no valoré ese logro en su medida cuando, después de nacer mi hija, volví a fumar, con la sola intención de molestarle. Bien tonta que fui entonces, porque el daño me lo hacía a mí misma, pero las cosas fueron así, y sería absurdo por mi parte negarlo. Tonta dos veces. O tres.
De nuevo así hasta hace un par de años. Un intento de dejarlo, poco meditado, poco preparado, eso sí, muy solidario, que duró 20 horas, exactamente lo que tardó en aparecer un síndrome de abstinencia como si me metiera caballo, con su dolor abdominal, sus taquicardias, sus lágrimas rodando por la cara... un absurdo incompatible con pasar consulta, por ejemplo.
Paco no daba crédito, por eso me dio un cigarrillo, y a terminar la consulta de la tarde, y la guardia, etc. ya más tranquila y con la mente más clara. Impresionante las cosas que pasan en el cerebro.
Unos meses después, volviendo a casa desde el trabajo, se me pusieron blancos los dedos de la mano izquierda. Me dije "será del frío" (era primeros de febrero), e inmediatamente me contesté "es un Buerger" (una inflamacion de las arterias de manos y pies, relacionada 100% con el uso de tabaco), y en unos minutos se me quitó. ¡Pero no el miedo! Y me dije "si me vuelve a pasar, dejo de fumar". Y me volvió a pasar la semana siguiente, exactamente igual, diría que casi en el mismo punto kilométrico de la vuelta a casa. Quince de febrero. Sería el frío, o la postura de la mano, pero yo tenía que dejar de fumar.
Así que después de comer a la hora de merendar, como es mi costumbre, me fui a por el spray de nicotina, que fue mi elección para ayudarme, y el 16 de febrero fue mi primer día sin fumar. Esta vez sí, mentalizada, motivada, convencida.
No lo niego, el primer mes fue un horror, no tanto de abstinencia, porque con la nicotina y la intención se controla muy bien. Pero anímicamente estaba de duelo total, llorando, deprimida, irritable a ratos, con una pésima opinión de mí misma a pesar de que estaba haciendo algo que tiene mucho mérito. Un mes duró, luego aquello pasó, tal como vino se fue, y hasta ahora. Algún día suelto me acuerdo del tabaco, pero nunca con intención de fumar, si acaso con nostalgia. No volveré a fumar, para no tener que volver a dejarlo. Porque la alternativa es seguir fumadora, no vuelvo a pasar ese primer mes sin tabaco. Y eso tampoco es lo que quiero! Que no, que no me arriesgo. No vuelvo a fumar, ni lo pruebo, ni caladita, ni que se case mi hermano ni nada de nada.
Yo no tosía, ni me ahogaba, aunque es cierto que ahora estoy mejor. Ni tuve jamás eventos coronarios ni ictus ni nada vascular en absoluto, ni quiero.
El olfato fue un cambio fundamental, y con él el gusto. Claro que ahora también huelo cosas que antes me las ahorraba, algunos olores corporales de los que podría prescindir, pero en general es una cosa positiva. Me encanta el olor de la piel de las personas que abrazo.
Hay muchos que lo dejan cuando ya se ven enfermos. Y es mejor que no dejarlo, claro, pero mira, ya has enfermado y eso no tiene vuelta. Para los que están a tiempo, poneos las pilas.
El tabaco no sólo nos quita la salud. O la belleza, que no he dicho ni palabra del aspecto estético, sensorial, del tabaquismo. Lo dejo para otra.
El tabaco a veces nos quita a personas que queremos. A nuestra familia, a nuestros amigos. Hace apenas tres días nos hemos despedido de Ramón, un hombre vitalista, divertido, dinámico, alegre, trabajador, muy amante de su familia, y, tengo que decirlo, sevillista por los cuatro costados. No era de mi familia de sangre, pero me acogía en la suya como si lo fuera. Su hija la mediana es una de esas hermanas que se escogen. A él le robó la salud y la vida, y a los suyos los ha dejado, nos ha dejado, sin él. Por lo menos, amigos, que nos quede la lección.
Por cierto, nunca más se me pusieron los dedos blancos. Será que este inverno no ha sido tan frío, o que me libré del Buerger por los pelos.
Para concienciarnos, concienciar y visibilizar los daños que hace el tabaco en nuestra salud y en nuestra vida.
#Yoloconsegui además es el hashtag que propone la Fundación Mas Que Ideas en este contexto para que los ex-fumadores contemos nuestra experiencia y podamos ayudar con ello a los aún fumadores o futuros ex-fumadores, ¡como más os guste que os llamen!
Así que el post de hoy, más que como médico, lo escribo como persona. Como ex-fumadora. Dos veces.
Yo empecé a fumar hace tantos años que ni me acuerdo. Creo que el primero lo probé con diez años o así, en un pueblo donde iba de vacaciones en verano por entonces, y al que nunca he tenido cariño. Curiosamente, no por esto, sino por el alcohol que está o estaba ligado íntimamente al concepto de diversión de los habituales de allí, y nada al mío. Y es muy aburrido estar con borrachos estando sobria.
Palabra que no me acuerdo, pero no creo que desde entonces ya me hiciera fumadora, entre otras cosas porque de dónde iba yo a sacar para tabaco con 10 años, ni dónde me iba a esconder para fumar. Sería más tarde...
Dejé de fumar cuando empecé de novia con el que después fue mi marido, por darle gusto ya que fue su voluntad más que la mía, y la verdad que no me costó trabajo dejarlo. A lo mejor por eso no valoré ese logro en su medida cuando, después de nacer mi hija, volví a fumar, con la sola intención de molestarle. Bien tonta que fui entonces, porque el daño me lo hacía a mí misma, pero las cosas fueron así, y sería absurdo por mi parte negarlo. Tonta dos veces. O tres.
De nuevo así hasta hace un par de años. Un intento de dejarlo, poco meditado, poco preparado, eso sí, muy solidario, que duró 20 horas, exactamente lo que tardó en aparecer un síndrome de abstinencia como si me metiera caballo, con su dolor abdominal, sus taquicardias, sus lágrimas rodando por la cara... un absurdo incompatible con pasar consulta, por ejemplo.
Paco no daba crédito, por eso me dio un cigarrillo, y a terminar la consulta de la tarde, y la guardia, etc. ya más tranquila y con la mente más clara. Impresionante las cosas que pasan en el cerebro.
Unos meses después, volviendo a casa desde el trabajo, se me pusieron blancos los dedos de la mano izquierda. Me dije "será del frío" (era primeros de febrero), e inmediatamente me contesté "es un Buerger" (una inflamacion de las arterias de manos y pies, relacionada 100% con el uso de tabaco), y en unos minutos se me quitó. ¡Pero no el miedo! Y me dije "si me vuelve a pasar, dejo de fumar". Y me volvió a pasar la semana siguiente, exactamente igual, diría que casi en el mismo punto kilométrico de la vuelta a casa. Quince de febrero. Sería el frío, o la postura de la mano, pero yo tenía que dejar de fumar.
Así que después de comer a la hora de merendar, como es mi costumbre, me fui a por el spray de nicotina, que fue mi elección para ayudarme, y el 16 de febrero fue mi primer día sin fumar. Esta vez sí, mentalizada, motivada, convencida.
No lo niego, el primer mes fue un horror, no tanto de abstinencia, porque con la nicotina y la intención se controla muy bien. Pero anímicamente estaba de duelo total, llorando, deprimida, irritable a ratos, con una pésima opinión de mí misma a pesar de que estaba haciendo algo que tiene mucho mérito. Un mes duró, luego aquello pasó, tal como vino se fue, y hasta ahora. Algún día suelto me acuerdo del tabaco, pero nunca con intención de fumar, si acaso con nostalgia. No volveré a fumar, para no tener que volver a dejarlo. Porque la alternativa es seguir fumadora, no vuelvo a pasar ese primer mes sin tabaco. Y eso tampoco es lo que quiero! Que no, que no me arriesgo. No vuelvo a fumar, ni lo pruebo, ni caladita, ni que se case mi hermano ni nada de nada.
Yo no tosía, ni me ahogaba, aunque es cierto que ahora estoy mejor. Ni tuve jamás eventos coronarios ni ictus ni nada vascular en absoluto, ni quiero.
El olfato fue un cambio fundamental, y con él el gusto. Claro que ahora también huelo cosas que antes me las ahorraba, algunos olores corporales de los que podría prescindir, pero en general es una cosa positiva. Me encanta el olor de la piel de las personas que abrazo.
Hay muchos que lo dejan cuando ya se ven enfermos. Y es mejor que no dejarlo, claro, pero mira, ya has enfermado y eso no tiene vuelta. Para los que están a tiempo, poneos las pilas.
El tabaco no sólo nos quita la salud. O la belleza, que no he dicho ni palabra del aspecto estético, sensorial, del tabaquismo. Lo dejo para otra.
El tabaco a veces nos quita a personas que queremos. A nuestra familia, a nuestros amigos. Hace apenas tres días nos hemos despedido de Ramón, un hombre vitalista, divertido, dinámico, alegre, trabajador, muy amante de su familia, y, tengo que decirlo, sevillista por los cuatro costados. No era de mi familia de sangre, pero me acogía en la suya como si lo fuera. Su hija la mediana es una de esas hermanas que se escogen. A él le robó la salud y la vida, y a los suyos los ha dejado, nos ha dejado, sin él. Por lo menos, amigos, que nos quede la lección.
Por cierto, nunca más se me pusieron los dedos blancos. Será que este inverno no ha sido tan frío, o que me libré del Buerger por los pelos.
miércoles, 18 de mayo de 2016
Operación bikini... ¡cuidado!
Cuidado, porque depende de los objetivos que te marques de cara al verano, igual no solo es inútil, sino peligroso. Pérdidas excesivas y rápidas, dietas milagro, medicamentos... Son malas para la salud.
Igual que no apreciarse. Eso también es malo para la salud.
El objetivo es tener un cuerpo que uno pueda disfrutar, en el que uno se sienta bien, cumpla o no con el canon físico que sea imperante en la sociedad.
Recordemos que, además, las modas son cambiantes... hasta para el cuerpo. Y más que seguir las modas, hemos de buscar la salud, la alegría, desde el sentido común.
martes, 3 de mayo de 2016
Quiero presentaros a Gloria Mestre
¡Buenos días!
Hoy tenemos una invitada en el blog. Se llama Gloria Mestre, es médico de familia, y está participando (con gran éxito, ahora que ella no me lee, lo digo) en el curso "Desenredándote en la web 2.0" que estamos impartiendo desde el grupo de Nuevas Tecnologías de SAMFYC, eSAMFYC.
Entre tantas y tantas cosas de las que hablamos en los foros, se habló de blogs, y Gloria quiere profundizar en su vocación literaria. Doy fe de que es una buena comunicadora, y le ofrecí la posibilidad de escribir como invitada para vosotros y así comprobar cómo se sentía al escribir una entrada, pues está pensando en abrir blog propio.
Estoy segura de que para ella va a ser toda una experiencia, y me gustaría que la animarais con vuestros comentarios y opiniones.
Por anticipado, ¡muchas gracias a todos!
Os dejo con lo que Gloria Mestre quiere deciros.
Hoy tenemos una invitada en el blog. Se llama Gloria Mestre, es médico de familia, y está participando (con gran éxito, ahora que ella no me lee, lo digo) en el curso "Desenredándote en la web 2.0" que estamos impartiendo desde el grupo de Nuevas Tecnologías de SAMFYC, eSAMFYC.
Entre tantas y tantas cosas de las que hablamos en los foros, se habló de blogs, y Gloria quiere profundizar en su vocación literaria. Doy fe de que es una buena comunicadora, y le ofrecí la posibilidad de escribir como invitada para vosotros y así comprobar cómo se sentía al escribir una entrada, pues está pensando en abrir blog propio.
Estoy segura de que para ella va a ser toda una experiencia, y me gustaría que la animarais con vuestros comentarios y opiniones.
Por anticipado, ¡muchas gracias a todos!
Os dejo con lo que Gloria Mestre quiere deciros.
Actualmente vivimos en una
sociedad en la que se intenta que todas las personas sean iguales, que todas
actuemos en función de un “guión predeterminado”, nos comparamos con los demás
o nos regimos por los cánones de la sociedad sobre qué aspecto debemos tener,
cómo debemos vivir nuestras vidas o incluso qué rasgos de personalidad tenemos
que tener. De esta manera, conseguimos integrarnos y ser aceptados.
Debido a ello, las personas
que no encajan con esto estándares, se sienten mal, no se aceptan como son o se
sienten inferiores. Si no tienen pareja, si tienen pocos o ningún amigo,
si tienen altibajos emocionales, si tienen algún trastorno o problema
psicológico, si son homosexuales o pertenecen a cualquier otra minoría, si no les
gusta lo que parece gustarle a la mayoría…son considerados como “bichos raros”
que no se integran en nuestra sociedad.
Pero esto es paradójico
porque son precisamente todas estas cosas las que hacen que una persona sea
única, especial y diferente, aportando esa diversidad tan necesaria para una
sociedad que es ya, de por sí, demasiado conservadora, demasiado resistente al
cambio. Todas estas diferencias deberían
enorgullecerles y no hacerles sentir mal,
esa falta de
autoaceptación que sienten muchas personas cuando no son como “deberían” según
los estándares sociales predominantes, tendrían que servir como acicate para ellas. Lo cierto es
que no existen diferencias negativas o positivas, aquellos rasgos que parecen ahora tan negativos no lo son en
realidad; no son ni buenos ni malos, o son buenos y malos simultáneamente,
depende con el cristal con que se miren.
El “quid” de la cuestión está en convencerles de que deben aceptarse tal y
como son, con sus inseguridades, sus
trastornos emocionales, o su físico, porque todo eso es lo que les hacen ser personas especiales y diferentes. Y las
diferencias son las que salvan a la humanidad de convertirse en robots
clónicos. Esas diferencias nos hacen pensar, nos incomodan porque nos hacen
despertar del sueño de la inmovilidad cómoda, nos sorprenden y nos hacen
pensar, nos hacen cuestionarnos nuestras propias ideas y nuestras propias
vidas, nos hacen vivir toda la variedad de emociones humanas, tan necesarias
para crecer como personas.
Y parafraseando a Samuel Johnson: “El éxito en la vida
consiste en seguir siempre adelante”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)